ADIVINA CUÁNTO TE QUIERO 
             AQUÍ, ALLÍ Y EN TODAS PARTES


 


FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título:

Título original: “Guess how much I love you here, there and everywhere”

Título en castellano: Adivina cuánto te quiero. AQUÍ, ALLÍ Y EN TODAS PARTES”.

Autor: Sam McBratney.

Ilustrador: Anita Jeram.

Traducción: Gabriela Keselman.

Editorial: Kókinos.

Fecha edición de este ejemplar: 2014

ISBN: 978-84-92750-77-1 Deposito legal: M-25135-2012. Impresión: China.

Fecha 1ª Edición: 1994. Lugar: Reino Unido. Editoriales: Walker Books, Candlewick Press.

Curso en el que me baso para realizar este análisis: 5 años (3º de Educación Infantil)

 

INTRODUCCIÓN

    Como inicio o presentación para esta primera aportación al foro me propongo presentar este fantástico libro literario infantil según lo requerido en la actividad del Bloque 1, el cual nos hace pensar y reflexionar, a la vez de discernir, sobre el verdadero significado de la literatura infantil; hecho que, aunque parezca increíble, quizá no siempre haya sido valorado lo suficiente por los maestros o educadores y arriesgo diciendo que por el desinterés y la no profundización en esta temática. Me atrevo a decir esto puesto que en mi persona he experimentado un cambio bastante grande, llamémosle un abrir los ojos, y ver un nuevo universo de posibilidades, tan sólo leyendo el material docente común que todos tenemos en esta asignatura y que desde luego me ha hecho “ver”, “apreciar” y “valorar” el libro elegido de una forma asombrosa, en contraposición a la primera lectura que hice de él hace unos años. Por esta razón me apetece compartir con quienes leáis mi aportación en el blog la ilusión y la emoción con la que sorprendentemente he comenzado a hacer esta tarea.

    He elegido este libro “Adivina cuánto te quiero AQUÍ, ALLÍ Y EN TODAS PARTES” por varias razones. La primera y más sentimental (factor intrínseco al ser humano que le motiva a dirigir sus actos no solo acordes a la lógica si no a sus emociones) es la de ser un libro que poseo en mi casa como parte de la biblioteca infantil de mis dos grandes amores desde que me lo regalaron al nacer mi segundo hijo. Si me lo permitís me gustaría contaros su pequeña historia puesto que está relacionada con el significado del libro: Al nacer mi segundo hijo el primero tenía dos añitos y lo pasó un poquito mal. A veces lo veíamos triste y se sentía menos atendido (un proceso aceptable y lógico en esa situación, quizás de celos y necesidad materna). Ante este hecho una amiga nos dio la sorpresa con este magnifico regalo, el cual valoré por el detalle y la preocupación hacia mi hijo. Pero curiosamente es ahora, gracias a haber profundizado en el libro con este trabajo, cuando verdaderamente agradezco el regalo que nos hizo a pesar de que me invada una sensación triste de no haber aprovechado este “tesoro” significativo del libro al 100% en su momento; puesto que sí lo entendí, lo leí y lo compartí con mi hijo pero ahora siento que he conectado con el libro y quiero que mis hijos vuelvan a escucharlo de mi voz y vean mi cara y mis gestos al disfrutarlo y sentirlo como verdadera debiera haber sido en su momento, hace aproximadamente 5 años. Se que de esta forma sí hubiera ayudado más a mi hijo. En cuanto termine mi trabajo lo leeremos los tres juntos y estoy segura que ahora les ayudaré a disfrutar y vivir la historia del libro emocionantemente entre mis besos.

    Por sus edades actuales (5 y 7 años) también considero que podrán entender a un mayor nivel el libro y sacar un mayor provecho tanto de aprendizaje personal como de disfrute lector que a los dos años. Aludo a la edad de mis hijos para tomar la decisión por haber sido el detonante de la elección pero considero que este libro es valido para los niños (alumnos) desde cualquier edad, por ejemplo desde los 2 años hasta una edad de 8-9 años progresando en el nivel de conceptos que ellos u el educador puedan comentar y querer ver. Por no mencionar que este libro creo gustaría a jóvenes y a adultos de igual forma o más aún que a niños, al menos desde mi experiencia y sentimiento.

    Frente a la elección que debemos hacer para adecuar la argumentación y adaptación del análisis del libro en función de los receptores, y puesto que estamos preparándonos para el Magisterio en Educación Infantil, he elegido la edad de 5 años por suponer un momento de comprensión ya bastante elevado de conceptos emocionales y desde el que normalmente se poseen unos conceptos básicos lo suficientemente asimilados para comprender todo el desarrollo contextual de la historia. Es más, existen investigaciones sobre innovación educativa que ya trabajan este libro (hay más libros hermanos de colección de la misma línea literaria y características) desde los cuatro años para trabajar en el aula ciertas emociones como la alegría, contando en su material de trabajo con este título para su desarrollo en el aula (Rodrigez, 2014). Y si en algún caso no fuera así por circunstancias personales, dentro de la diversidad personal de los alumnos, su contendido puede expresarse de forma muy simplificada o con ayuda del eduacdor para favorecer su entendimiento en la medida de lo posible. Soy consciente de que mi elección respecto de la edad pudiera ser menos apropiada al finalizar este trabajo, pero en su caso se haría la aclaración y supondría un aprendizaje más para mi y para muchos otros por lo cual no supone ningún problema ni condicionamiento negativo esta elección de encuadre de etapa.

    Por lo tanto, esta actividad no solo supone para mi una aprendizaje académico profundo y muy útil y valioso para mi futura docencia en pro del beneficio infantil sino que lo vivo como algo muy especial que por suerte ha aparecido en mi vida y que me ayudará a aprender también desde un ámbito intimo y personal en conexión a mis vivencias pasadas y mi amor hacia mis hijos. Por todo ello he hecho, considero, una elección verdaderamente acertada para cambiar el “chip” de la lectura infantil a todos los niveles y valorarla en su justa medida. Porque considero, y creo que estaréis de acuerdo conmigo, que la lectura sin sentimientos, sin imaginación y sin “emociones vinculadas” a nuestras realidades no es una lectura verdadera y sentida….sería simple lectura; pero con esta asignatura queremos ir más allá. Pretendemos aprender como educadores a acercar la lectura desde la motivación y la pasión de “engancharse” a ella por su gran dimensión educativa y emocional que conecta al ser humano en su crecimiento personal. Por ello y sin prisas (a los niños no les gustan las prisas) podemos ir paso a paso, libro a libro descubriéndonos y enamorándonos de la lectura.

    Por otro lado y centrándome en el tema técnico, he elegido este libro por otras dos consideraciones tras leer el Material Docente de la asignatura: por contener los requisitos que condicionan si una libro infantil es literario o no y en el que se cumplen las siguientes características:

{-"Su primer objetivo ha de ser el artístico: CUMPLE  

- La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias. CUMPLE

- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral: CUMPLE

- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales”} (Labajo, 2021)

Como se puede apreciar CUMPLE las características necesarias que configuran los libros literarios.

    Me gustaría hacer mención al significado de Tropos para entender mejor lo anterior, puesto que es un elemento esencial e importantísimo en literatura y por otro lado le confiere ese carácter artístico y especial a los textos, así como ayuda a los niños a comenzar a entender expresiones no literales de las cosas y a acercarse a lo metafórico. Tropos según la RAE: “2.m. Ret. Empleo de una palabra en sentido distinto del que propiamente le correspondeperoque tiene con este alguna conexióncorrespondencia o semejanzaLa metáfora, la metonimia y la sinécdoque son tipos de tropos” (RAE, s.f.).

    Y la otra razón es la de contener el libro varios centros de interés propios de los niños (aunque somos conscientes de que cada niño tiene los suyos, a partir de investigaciones y experiencias se han obtenido “típicos” centros de interés infantiles en el aula). Para su ejemplificación podemos acudir al documento Una experiencia curricular en educación infantil. El centro de interés como metodología””, sostenido por una experiencia realizada sobre niños del ciclo de educación infantil de 4 y 5 años, basándose en la “Psicología evolutiva de Piaget y en sus seis estadios evolutivos en el desarrollo de la inteligencia (en este caso destacando el propiamente intuitivo de 4 a 7 años” (Teresa, 1991). En dicho documento se reflejan los resultados en una lista de Centros de Interés Infantil para niños de la etapa a la que dirigimos este trabajo y que expongo a continuación, por representar los centros de interés uno de los factores más importantes y acertados de contacto infantil con la literatura por razones obvias y según se expone de nuevo en el material docente de la asignatura de Literatura infantil.

Centros de interés infantil provenientes de la experiencia anteriormente citada: “Mi clase y el colegio. Mi cuerpo. El otoño, los frutos. Mi casa, mi familia. La Navidad. Los juguetes. El invierno. Los animales. Las fiestas, los amigos. El agua. Las flores y las plantas. La Primavera. Los trabajos. Los viajes, las excursiones. El verano, las vacaciones” (Teresa, 1991).

    Buscando más datos técnicos sobre el libro derivamos a hablar de su editorial actual, se trata de la Editorial de literatura infantil Kókinos que ha sabido ir evolucionando con los tiempos en cuanto a comunicación y marketing de ventas respecto a las TIC, pues posee métodos de consulta de catálogos muy interactivas para niños incluso a través de su web (https://editorialkokinos.com/). Kókinos SA tiene su ubicación en Madrid desde el año 1992.

    Kókinos significa rojo en griego. Un color que tiene mucho que ver con el mundo infantil que está lleno de simbología (Babelio, s.f.).

    Sobre su autor: Sam McBratney sabemos que nació en Irlanda del Norte en 1943 (Belfast) y falleció el pasado año (2020) dejando tras de si más de 50 libros para niños y adultos, cuyo libro más conocido es precisamente el que abre la colección de la presente obra literaria “Adivina cuánto te quiero” de la cual vendió más de 30 millones de copias a nivel mundial, siendo por lo tanto traducida a más de 50 idiomas, según (Wikipedia, 2021).

    Respecto a la ilustradora del libro Anita Jeram podemos destacar su origen inglés. Nació en Portsmouth, Reino Unido en 1965 y fue la ilustradora infantil de la colección Adivina cuánto te quiero de MBratney además de hacer trabajos en otros proyectos de postales (Wikipedia, 2021).

    La obra es una sencilla creación literaria en la que se muestran multitud de elementos que favorecen la compresión infantil hacia los elementos esenciales de la vida. Su sencillez no está reñida con su profundidad y riqueza, si no todo lo contrario, en mi opinión esa sencillez permite un fácil entendimiento para los receptores a la vez de facilitarles el posicionarse en el papel de sus protagonistas. Por otro lado esta obra literaria está llena de contenido sobre el que se puede trabajar o aludir desde el enfoque educativo si se precisa de ello.

    Para hacer una pequeña sinopsis o más bien una presentación del cuento de autor analizado puedo decir que dentro de él pueden identificarse cuatro capítulos unidos que le conceden un aire de misterio y añadidura de emoción dentro del propio conjunto del libro. En definitiva, se parece mucho a la literatura dirigida a los jóvenes y adultos y el sentido de ésta, en contraposición a la realizada anteriormente al siglo XX, que tenía una orientación más ilustrativa de las enseñanzas e intenciones moralizadoras, como se nos expone en el Material Docente y Guía de la asignatura.

    Esta nueva literatura surgida en dicho siglo, y por tanto en el de la aparición de este cuento, permite que el lector o receptor de la lectura pueda identificarse con el/los personajes (según su edad) y favorecer su crecimiento y desarrollo psicológico gracias a la evolución literaria. Según el material docente este proceso se centrará en la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico (Labajo, 2021) lo cual apoya nuestra labor como docentes hacia el niño además de nuestra especialización y acercamiento a la literatura como fuente inagotable de crecimiento personal y deleite humano, según niveles, a lo largo de la vida.

    A su vez, el libro elegido es muestra perfecta de los “libros ilustrados” y la evolución y perfección de la reprografía y su significado dentro del campo imaginativo y representativo de los niños. Teniendo en cuenta también la importancia del dinamismo y evolución desde la representación Icónica de los niños, así como la importancia del animismo a estas edades o la etapa preoperacional … todo ello favorecido por una complementación llamativa de imágenes y representaciones que atienden a las necesidades y gustos infantiles. En conclusión, este libro es perfecto ejemplo del “picture book” o libro álbum que tanto atrae a los infantes.

    Después de esta larga introducción doy paso al comentario sobre Adivina cuánto te quiero; aquí, allí y en todas partes en el propio desarrollo de la actividad propuesta; analizando su formato y contenido.

    Puesto que todos tenemos la misma guía de trabajo especifico o relato los puntos para que se puedan localizar de forma más fácil aunque estéticamente pueda ser menos agradable.


Formato:

    Puedo decir que es uno de los factores más importantes en cuanto al primer impacto visual del lector o receptor del libro. Esto es como cuando decimos coloquialmente que “¡comemos con los ojos! Y es cierto, sobre todo para un niño, lo atractivo de un libro puede significar una acercamiento e interés hacia él o un rechazo inmediato, típico de esta etapa infantil.

    Este libro posee un formato externo sencillo de encuadernación en cartón-papel duro y acolchado, en tonalidades claras y dibujos infantiles que llaman la atención, tanto en la portada como en la contraportada. Su tamaño es medio y apropiado para la edad elegida (5 años) puesto que mide 22 cm de ancho por 25 cm de alto; el grosor es de 1 cm y pesa 457 gr. Con hojas de papel interiores de consistencia dura favoreciendo la manipulación en el paso de las hojas por las manos pequeñas y a veces aún nada cuidadosas de los niños. Esto favorece y previene las roturas o rasgados.

 



    Todo el conjunto de lo anterior considero que favorece la manipulación y la autonomía del niño ante la propia iniciativa de manejar el objeto en sí, sea capaz de leerlo o no.

    En la portada aparecen los datos básicos de toda obra literaria, al menos título y editorial, aunque no aparece el autor, pero si una frase de presentación del libro aludiendo a las cuatro historias que continúe y que continúan reflejadas en la contraportada, además de su código de barras identificativo con el ISBN.

    Si existe algún problema en relación a la manipulación de los niños respecto al libro por causas concretas o de desarrollo infantil siempre se podría contar con la ayuda del educador para favorecer ese proceso o el acercamiento en el contacto con el libro.

    Respecto a las Ilustraciones:





    Se puede decir que en el caso de este libro al poder estar dirigido a unos receptores de corta edad (aprox. 2 años) hasta los 8-9 años e incluso poder ser disfrutado por jóvenes o adultos, las ilustraciones pasan de ser una necesidad a un sencillo complemento del texto a medida que avanzamos en edad. Debido a sus estupendas ilustraciones el libro posee una calidez extrema agradable para todos. En relación a la edad concretada (5 años) las ilustraciones tienen un papel muy importante en la representación mental del niño en cuanto a la historia escuchada o leída; y en este libro este “efecto simbiótico”g de imagen-contenido se encuentra perfectamente plasmado artísticamente gracias a la ilustradora Anita Jeram, en un ámbito de riqueza representativa e interpretativa del niño proveniente de su ya evolucionado razonamiento icónico (Labajo, 2021).

    Las ilustraciones de este cuento contienen un gran dinamismo y movimiento, trasladando al niño perfectamente de un momento al siguiente normalmente encuadrado cada dos páginas.

    Referente a este tema según se cita en el Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, Volumen 11 “A veces, la cuestión estética tiene un significado representacional muy ligado al texto, determinando su valor informativo. En Adivina cuánto te quiero de Sam McBratney y Anita Jeram (2011), la repetición de varias dobles páginas con la misma estructura verbal y visual marca un predominio de la categoría de interacción simétrica, según el análisis que realizan Moya Guijarro y Pinar Sanz (2007). A pesar de realizar un detallado estudio de esta obra basándose en el modelo de Nikolajeva y Scott (2001) sobre la relación texto e ilustración en los cuentos infantiles, los autores apuntan las posibilidades ilimitadas de interpretación de las imágenes que no fuerzan al lector a apreciar detalles concretos como lo hace la palabra” (Lorenzo, 2013).

    Para finalizar este apartado he de comentar que las hojas pegadas por dentro a la portada y contraportada contienen unos dibujos muy típicos del gusto infantil y su interés por la naturaleza y los animales, comenzando ya de una forma apetecible la apertura del libro.

 

    Respecto a la Tipografía:

    Puedo exponer diferentes aspectos, unos más acertados que otros desde mi humilde entendimiento y conocimientos.

     Estructuralmente la disposición y separación de palabras, frases o interlineado es perfecta para las necesidades de un niño de 5 años, puesto que su disposición en párrafos está en relación a la ilustración de cada hoja y se ejecuta de una forma muy limpia en las zonas menos conflictivas, no interfiriendo la animación con la lectura. Por otro lado, tanto en el apartado de manejo como en este, he experimentado de forma práctica observando a mi hijo de 5 años para sacar estas conclusiones.

    El tamaño de la letra es muy correcto de nuevo. No es pequeña y tampoco enorme lo que es apto para esta edad, pero concede una gran adaptabilidad del libro a diferentes etapas como ya comenté anteriormente.

    La parte que personalmente menos me gusta, también por mi experiencia de observación y deducción, es el tipo de letra; que quizá esté más adaptada a edades superiores en cuanto a que en infantil española se enseña a leer con el tipo de letra enlazada (Adivina cuánto te quiero) y ciertas letras pueden cambiar a la hora de escribirlas en este otro tipo de letra del libro que se asemeja a la Times New Roman o Arial (Adivina cuánto te quiero).  Este hecho puede suponer una pequeña dificultad u obstáculo que desde luego no favorece la fluidez y la motivación, pero de forma teórica y como dice el Módulo docente esta última letra es más legible y práctica, lo cual favorece su continuidad respecto a otras etapas y en el fondo no supone un impedimento total de lectura para los más pequeños, que recordemos siempre suelen estar acompañados por un adulto.

 

Contenido:

    Respecto a los Temas: Para hacer una aportación en cuanto a temática tratada en el cuento realizaré una distinción entre temas principales y subtemas que pueden trabajarse a partir del texto e incluso la ilustración. Algunos de estos ya fueron señalados en negrita en el apartado donde se hablaba de los Centros de Interés. Pero su atribución y elección se fundamenta en lo aprendido el curso pasado en la asignatura de Desarrollo cognitivo y lingüístico de la Universidad de La Salle donde se establecían los mecanismos y capacidades de los niños según su desarrollo mental cognitivo en relación al físico (Herrero, 2019).

    Como grandes temas propongo los siguientes:

    Las relaciones en su amplio espectro de contención de emociones, afectos, cariño, miedos, necesidades, etc… que es un tema ya no sólo del interés del niño conscientemente sino un tema que el niño inconsciente vive y experimenta y que necesita entender a medida que va creciendo. A los cinco años las relaciones se analizan ya de una forma bastante afinada estableciendo mentalmente asociaciones de roles entre las personas que nos cuidan o con las que convivimos. La familia y su educación sobre el niño, por lo tanto, es un tema dentro de las relaciones muy unido a él.

    En este libro la relación de la liebre cuidadora y la liebre pequeña aportan todo lo que tiene que ver con los intercambios socioafectivos familiares y de cuidado que los niños ven cada día.

  He comprobado que es un tema muy recurrente para analizar en investigaciones, experiencias educativas, realizar TFG´s, trabajos y talleres. Como por ejemplo se aprecia en el siguiente fragmento extraído del TFG “Modelos de Educación Literaria y desarrollo de hábitos lectores. Análisis de las respuestas lectoras de niños de 3º de Educación Infantil” en donde se trabaja este cuento en relación a esta temática en referencia a Adivina cuánto te quiero: “Este álbum ilustrado fue escogido por la carga afectiva que contiene y su composición inseparable de texto y de imágenes. De tal forma que proporciona al lector la oportunidad de “encontrar conceptos morales [y muestras de afecto] en las imágenes” como indican Arizpe & Styles (2004, p. 128) (Hernández, 2014-15).

    O como decía anteriormente este cuento es utilizado como material en un proyecto de Innovación educativa para trabajar sobre lo emocional, por ejemplo en el Informe “INNOVAR DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PRIMARIA E INFANTIL de María Cinta Aguaded Gómez, Universidad de Huelva  y María José Pantoja Chaves, Orientadora Educativa (Pantoja, 2015).

    Respecto a la temática de la naturaleza este libro contiene directa e indirectamente una conexión con el ambiente natural tan esencial y beneficioso para los niños. A los 5 años este medio natural y su componentes son un contexto de disfrute real que se transcribe en un contexto de disfrute representativo en los libros; gracias a las ilustraciones se aportan también enseñanzas extras en cuanto al medio natural y mediante el animismo el niño es capaz de comprender otros tantos conceptos sin apenas hacer hincapié en ellos.

    En el cuento se habla de dos liebres, de paisajes diferentes, elementos naturales como árboles, madrigueras, cambios meteorológicos, etc. Puedo reforzar la certeza de esta temática aludiendo a la cita que se hace de este libro en el Anuario de Investigación en literatura Infantil y juvenil Nº 15, aludiendo a los 100 libros elegidos según temáticas, en este caso encasillado en el de naturaleza (Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil , 2017).

    El juego como tema principal y pretexto para desencadenar la historia y todos su significados o temáticas enlazadas. Que el juego es un elemento indispensable para el desarrollo del niño ya es de sobra conocido por todos, pero para su fundamentación teórica y práctica, en referencia a la idoneidad de la temática para los niños de nuestra etapa referencio el libro de Ángeles Ruiz de Velasco “El juego simbólico” (Velasco, 2011). En este caso el libro no es objeto de juego como tal pero si utiliza el juego, tan importante para el día a día del niño, como hilo conductor de la historia literaria, lo cual favorece una temática cercana al niño de la etapa elegida además de permitirle identificarse con los personajes y la narración.

    Otros subtemas que pueden tocarse a partir de los anteriores serían los lugares, los números, las posiciones y las distancias, lo seguro y lo peligroso, el día y la noche, los números, etc.… en función de las necesidades diversas de cada niño.

 

    Respecto a la Estructura: El cuento posee una estructura muy sencilla que favorece el entendimiento y la continuidad del relato por parte de los niños (Labajo, 2021), se trata de una estructura lineal, confirmado esto por lo explicado en el apartado correspondiente del módulo docente de la asignatura. En concreto este libro pose, dentro de su estructura continua y enlazada, un hilo narrativo continuo pero que pasa por cuatro “capítulos” (por llamarlos de alguna manera) que permiten un contexto de comienzo narrativo “En el Árbol Escondite” donde se presenta a la liebre pequeña de color avellana, acompañada por la gran liebre color avellana y el anuncio de algo sorprendente, como desencadenante de la historia: se ha caído su árbol favorito del juego del escondite. Introduciéndose conceptos como alto y a ras del suelo, que serán elementos que enlacen con el miedo de la liebre a subir tan alto y como supera ese miedo jugando y habiendo sido incitada a la aventura. Tras ese desarrollo del nudo se produce el desenlace, anteriormente citado, con una marcada temática afectiva y emocional.

    Se distingue por su Grafía de título e ilustración situacional diferente el siguiente capitulo En la montaña nublada. Con un planteamiento inicial o presentación de una nueva historia o aventura de camino hacia esa montaña. Se presenta una marcada relación con el entorno y se exponen multitud de elementos que podrían ser comentados educativamente mientras transcurre la curiosa historia, en la que el tiempo atmosférico cambia y hay que reaccionar ante el peligro a pesar de que la liebre pequeñita no lo entiende y quiere seguir jugando. El relato hace referencia a la protección del adulto hacia el niño, pero de forma simbólica entre la liebre grande y la pequeña, todo ello en un clima extremo de ternura.

    No puedo por menos de resaltar aquí una curiosidad: es curioso cuando la liebre pequeñita se ha perdido y la gran liebre la encuentra; la pequeña le dice a la grande que “casi te pierdes” (realmente la que se había perdido era la pequeña), lo cual hace ver al adulto una visión infantil de las cosas que a veces olvidamos, pues los niños también ven las cosas desde su lugar y nosotros no siempre lo comprendemos. Este momento ha sido el más bonito del libro para mi, puesto que me ha ayudado a recordar algo que como adulta había olvidado.

    Continúa la estructura capitular con el tercer apartado conectado: En el Prado Lejano. Nuevamente se hace una introducción o presentación de la nueva aventura en otro paraje natural. Esta vez la historia se centra en la curiosidad de la pequeña liebre ante ciertas cosas peligrosas y como la protección de la gran liebre ayuda a evitar el peligro. Al final es la propia liebrecilla la que se protege a si misma tras haber aprendido sin darse cuenta. Con el cierre o desenlace esta vez ella sola y su juego.

    Y por último el cuarto capítulo titulado En casa, que tiene una doble función estructural, es decir, por una parte contiene la misma estructura que los capítulos precedentes (planteamiento, nudo y desenlace) pero a la vez sirve de cierre de todo el libro y de nuevo lo hace con los afectos y emociones contenidos en las relaciones personales entre adultos y pequeños. En este caso la historia transcurre sobre una adivinanza (elemento muy apreciado por los niños en infantil como casi todos habremos podido apreciar en nuestras vidas). La sencilla historia transcurre a través del camino a casa pasando por lugares citados en los capítulos anteriores. Sirviendo estos lugares de respuestas posibles ante la adivinanza. Una vez llegadas a casa las liebres, y tras la rendición de la gran liebre, se desvela la respuesta acertada, cuya respuesta yo no descubriré en este momento; pero si puedo decir que este cierre o desenlace del cuento tiene un perfecto significado en relación a los temas y el sentido temático de la historia. Siendo un final precioso lleno de afectos y sensaciones muy cercanas a los niños y a nosotros mismos.

    Soy consciente que no he especificado mucho sobre lo que se relata en cada momento o aportado un resumen del libro como tal, como sugiere la guía docente, sino que he dado tan solo algunos matices de la estructura y su contenido, pero personalmente respeto la ilusión que puedan tener los lectores de este blog que no conozcan el libro ante su primera lectura. Por ello he intentado no desvelar por mi parte demasiados detalles que estropeen la sorpresa que la literatura siempre nos regala.


    Respecto al/los Protagonista/s y los demás personajes: Se puede decir que el principal es la pequeña liebre color avellana por ser el personaje central de las historias pero la figura de la gran liebre color avellana es importantísima e indispensable como co-actor. Estos dos personajes forman un tándem inseparable para el discurrir de las historias.

    Sus papeles son el de cuidador (gran liebre) y pequeño cuidado (pequeña liebre) y representan metafóricamente de forma perfecta los roles de progenitor y descendencia, a través de unos comportamientos simples y verdaderamente humanizados y equivalentes a las vivencias rutinarias que cualquiera de nosotros podemos tener en relación a los niños.

    La forma de hablar de los protagonistas es extremadamente sencilla, pero se aprecia un gran trabajo del autor al buscar las palabras justas pero más idóneas para expresar de forma intencionada ciertos sentimientos o configurar un ambiente de calidez y cuidado constante. Para mí, la relación y las formas de cuidar de la gran liebre es ejemplar y he de resaltar la virtud de la paciencia, la comprensión y el cariño por parte del la gran liebre y la inocencia, el atrevimiento y el cariño de la pequeña liebre.

    Resalto en este apartado, por lo tanto, la importante idoneidad de los papeles de ambos personajes para la autoidentificación del propio niño con su realidad y en concreto la posibilidad de identificarse con la pequeña liebre al representar esta, en su personaje animal, las características, comportamientos, actitudes, vocabulario y emociones típicas de los niños de la etapa elegida (5años); justificando esto lo argumentado en el modulo docente sobre la importancia del protagonista.


    Respecto a los Valores y contravalores: Para mí personalmente, por mi percepción y entendimiento de la realidad, los valores son uno de los elementos de crecimiento personal más importantes para la persona a lo largo de toda su vida.

    Existe un libro muy completo que me gustaría mentar aquí, por si a alguno de los lectores de este blog le interesa; se titula “Los valores en la literatura infantil” de Santiago Nieto Martín y Josefa González Pérez, de Aral Editores, basado en un Estudio Empírico. Técnicas y procedimientos de análisis. Y del que extraigo, por ejemplo, algunos de los valores que considero que están representados en Adivina cuánto te quiero, en el área de los valores afectivos, los cuales son más cercanos al estadio del niño de 5 años. Sobre el desarrollo conceptual que hace el libro de Santiago y Josefa González he descubierto una unión de conceptos que se ven reflejados en el cuento: “Ternura, simpatía, amor, cariño, estima, apego, aprecio… forman parte del elenco terminológico del afecto, que junto a entrañable, ilusionado, sereno, alegre, familiar…constituyen un estado terminal de amor alegría, ilusión y amistad” (Pérez, 2002).

   En el cuento comentado existen multitud de valores implícitos en los personajes y sus acciones por lo que se resaltan mayoritariamente y exclusivamente los valores positivos y no los contravalores en este caso.

   La amistad como figura de las relaciones entre ambas liebres; la entrega al cuidado del prójimo, no solo de forma clara con el desvelo de vigilancia y cuidado de la gran liebre si no también proveniente de la pequeña liebre gracias al cariño; el compromiso de la gran liebre de permanecer al lado de la pequeña liebre cuidándola y vigilándola (acompañándola en su crecimiento personal de forma paciente); el respeto de ambas en sus procesos, como por ejemplo cuando la gran liebre respeta a la pequeña ante el miedo que la produce el tener de subir al árbol; la aceptación de la gran liebre ante la identidad de la pequeña liebre y su capacidades marcadas por su inocencia y edad; la valentía de la pequeña liebre al superar sus miedos y trepar al árbol; la responsabilidad cuando la pequeña liebre se auto-dice  “los agujeros no son buenos y debe alejarse”; también lo son la superación personal o la obediencia comprendida en la figura de la pequeña liebre.

    Todos estos valores son perfectamente vividos y compartidos por los niños de 5 años, pues son sencillos y habituales y experimentados unas veces de forma consciente y otras de forma inconsciente. Y a pesar de provenir de una fase de gran ausencia empática a los 5 años ya comienza a calar en su persona (Empatía:  Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos (RAE, s.f.).

 

    Respecto al Lenguaje: Lo primero es volver a recordar que el texto originario era en ingles y el texto actual es una traducción (muy buena, por cierto) realizada por Gabriela Keselman (1953), cuya ocupación de docente ha quedado tapada por sus traducciones, coordinaciones de talleres para niños y redacciones para diferentes revistas. En sus publicaciones cuenta con 50 libros infantiles. De origen argentino lleva viviendo en España desde su adolescencia.

    Quizá su conocimiento de la infancia junto con la expresión de McBratney les hayan permitido haber realizado tan buen trabajo de traducción, adecuación del lenguaje y expresiones, así como de las estructuras morfosintácticas sencillas pero directas y profundas. Permitiendo la fácil comprensión de los textos, la limpieza visual de estructuras y la obtención del sentido que el autor quiere dar a cada aventura.

    Adjunto a continuación un link con las reglas morfosintácticas a tener en cuenta por si se precisa su consulta y en justificación de este apartado, reiterando la corrección morfologica y sintactica dentro del cuento Adivina cuánto te quiero: https://www.monograficosoposiciones.es/ortografia-y-normas-morfosintacticas/.

     Este es un cuento muy descriptivo en el que se dan detalles muy sencillos de lo que va aconteciendo y, de esta manera, se enriquece la historia literaria contada; siendo increíble que con frases tan cortas la visión de la aventura rebose de datos e imágenes en nuestra cabeza; por supuesto ello ayudado por las ilustraciones paralelas al texto. Las acciones que se llevan a cabo en el cuento son ordenadas y lógicas expresándose perfectamente los tiempos y el orden de acción y con ello quedando perfectamente claro, para los niños de 5 años, qué es lo que ocurre primero y la consecuenciación de ello.

    Desde luego el estilo del cuento llama la atención por su ternura y afectividad, siendo el lenguaje capaz de transmitir emociones y sentimientos a un gran nivel. En este punto puedo justificarlo por la observación de los gestos y las caras de mis hijos al mirar el cuento y devolverme la mirada en ciertos momentos, por ejemplo en el final cuando dice “La liebre grande color avellana arropó a la pequeña liebre color avellana en su camita de hojas hasta que cerró lo ojos” (McBratney, 2012). Lo cual demuestra de nuevo la perfecta adaptación del lenguaje literario a la etapa infantil elegida.

    He de resaltar la función poética por estar presente en ciertos momentos del cuento a pesar de tratarse de un texto en prosa. En el comienzo de cada historia o capítulo se utiliza muy acertadamente esta función muy adecuada y favorecedora para captar la atención de los niños. Pongo ejemplos a continuación: “La liebre pequeña color de avellana se despertó una mañana y…”, “La pequeña liebre color de avellana y la gran liebre color de avellana, partieron, una mañana, a escalar la Montaña Nublada”, “Una mañana temprano, la liebre pequeña color de avellana salió corriendo hacia el Prado Lejano” (McBratney, 2012)

    Como se observa las rimas provocan un comienzo de historia muy agradable, gracioso y atractivo para los niños a la vez de introducirlos en el mundo tónico y sonoro de las palabras que posteriormente trabajarán en cursos sucesivos.

    También aparecen ciertas figuras literarias que enriquecen el texto gracias a la evolución que como ya citamos anteriormente sufrió la literatura infantil a partir del siglo XX y que pretende ofrecer una lectura con los mismos fines de deleite que la literatura de adultos. Se muestran, por ejemplo:

    Adjetivación: Presenta una gran adjetivación descriptiva en cuanto a tamaño; repetida mucho además: “pequeña liebre”, “gran liebre”. También utiliza descripción continua “montaña nublada”, “prado lejano”, “lejos”, “mojado”, “chulas”.

     Estructura paralelística: “Lo llamaba Árbol Escondite porque era hueco, ideal para ocultarse”

    Repeticiones:La liebre pequeña color de avellana” o “la gran liebre color de avellana” se repite constantemente.

    Hipérboles: “La gran liebre color de avellana buscó por aquí y por allá… y por todas partes”; “¡Debes de tener el mejor escondite del mundo”; “En el mundo entero”.

    Signos de exclamación que activan y dan vida a la lectura y escucha del cuento: ¡Menuda sorpresa! ¡No lo podía creer! ¡Qué alto!

    Expresiones coloquiales:Era la mar de misterioso

    Yuxtaposición: “Uno …Dos…Tres…Puuuf!, “Me rindo... tienes que decírmelo”

    Diminutivos: “Saltitos”, “huevecitos”, “vocecita”

 

CONCLUSIÓN

       Para finalizar puedo concluir que las obras literarias infantiles poseen un gran margen de creación, al igual que las destinadas a lectores adultos, aunque a priori nos asombre y yo, sinceramente, desconociera tal profundidad de contenidos en un libro infantil.

   Desde luego leyendo y manejando los libros literarios infantiles es prácticamente la única forma en que se puede motivar y dar la oportunidad al niño para “engancharse o prendarse” de la lectura, la cual le aportará múltiples beneficios tanto a nivel mental, como emocional e incluso educativo.

    Como futuros docentes debemos formarnos al respecto, como de hecho lo estamos haciendo en este momento, para saber discernir entre creaciones literarias y paraliterarias, con el fin de poder ofrecer al niño diferentes cosas según sus necesidades, inquietudes o circunstancias. Por lo tanto para su utilización en el aula serían esenciales puntos como: reconocer los centros de interés de los niños tanto en grupo como individualmente, intentando de este modo contener en la biblioteca del aula libros literarios infantiles que resulten del agrado de los niños. Por otro lado el ofrecimiento de esta lectura o escucha de  textos/cuentos la ubicaría en momentos diferenciados de la tarea didáctica, para asociarlos a momentos de disfrute, relax o descanso, permitiendo la posibilidad de participación o no de los niños; dado que estamos incentivando el gusto por la lectura y no la obligación del aprendizaje, que ya se hace diariamente en el aula.

    Me ha quedado clara la fina línea entre convertir un texto literario en un instrumento didáctico, lo cual favorece su uso correcto según nuestras intenciones; aunque en el libro aparecen elementos que indirectamente están enseñando cosas a los niños continuamente y no hagamos hincapié en ellos. Por ejemplo: los números, las posiciones, las alturas, las consecuencias, los comportamientos, el discurrir continuo del tiempo, etc.

    Volviendo a la defensa de utilizar lo literario como disfrute y modo de crecimiento personal infantil puedo decir que ¡por supuesto que lo utilizaría en mis clases! por ser la forma más natural y significativa de poder enlazar diálogos personales o grupales de los niños hacia temas diversos desde su motivación, interés, curiosidad o preocupación, a la vez de abrirles el camino a la tan importante lectura. Sirviendo estos textos perfectamente para reflexionar, trabajar, investigar…como bien dice el Material docente de la asignatura.

    En este momento, y para justificar lo anterior, puedo volver a recordar el motivo de por qué este libro “Adivina cuánto te quiero” cayó en mis manos: porque en medio del nacimiento de mi segundo hijo el mayor se sentía emocionalmente confundido y triste y una persona muy observadora nos lo regaló para poder reflexionar e identificarnos con los personajes en esas emociones y sus derivaciones, desde la historia literaria que él contenía.

    Por ello la literatura infantil es un elemento que debiera ser “bien-utilizado” habitualmente y dado a conocer, puesto que aun su utilización es algo ambigua y errónea, probablemente por el desconocimiento y el arrastre de una cultura educativa donde no se había dado el lugar correcto a este género.

    Adjunto un link para quien le pueda interesar, sobre estudios hechos a profesores de cuarto curso del Grado de Magisterio en relación a la literatura infantil, lo que por otro lado demuestra el creciente compromiso por incluir una correcta formación en este ámbito de cara a mejorar la Educación en general y al correcto uso de libros: “El concepto de literatura infantil. Un estudio de caso con maestros en formación inicial”  https://www.redalyc.org/pdf/2591/259153707004.pdf

 

LO QUE HE APRENDIDO

      Técnicamente he aprendido a analizar textos literarios y distinguirlos del resto de publicaciones, así como los usos adecuados o conscientes y el sentido de la literatura infantil, incluso en su evolución histórica.

    Por otro lado, y no menos importante, he conseguido valorar la literatura infantil gracias a mi acercamiento a través de este trabajo pues, sinceramente y aunque pueda sonar algo vergonzoso, para la etapa de infantil nunca me había planteado la verdadera riqueza e importancia de estos textos. Si lo había hecho para primaria en adelante y por supuesto en general por los beneficios indudables de la lectura, pero he de confesar que no había tenido la suerte de poder aprender y descubrir lo que este trabajo me ha mostrado, de lo cual estoy verdaderamente agradecida.

      Como aún estoy a tiempo de poder añadir cosas en este trabajo del blog, no he podido resistirme a adjuntaros el enlace de un vídeo sobre el ponente Ramón Flecha, que algunos de nosotros estamos trabajando en Psicología de la Educación, pero para los que no tienen esta asignatura, dejo a continuación su enlace:

https://vimeo.com/107897349

      La ponencia trata sobre “Actuaciones de éxito” en educación, pero llega un momento en el que se habla de la importancia de “saber leer”, no sólo leer literatura… sino aprender a leer entendiendo lo que leemos (lectura científica, lectura de investigación, etc..) para poder aprender de verdad, algo que aunque parezca difícil tristemente se da mucho. Comienza sobre el minuto 30, aproximadamente, con este tema. Todo lo posterior es muy interesante pero después se habla de una actividad que se realiza y que se ha demostrado su éxito y beneficios: Las tertulias literarias (involucrando a las familias si se quiere o es posible; en el caso de los más pequeños sería necesario). Nombra varias veces a los niños de edad infantil y aunque el ejemplo “vivo” que nos adjunta en su ponencia es de un vídeo de una niña de aproximadamente 10 años, nos hace ver lo importante que es comenzar desde infantil con estos hábitos lectores de los clásicos que van más allá de la simple lectura.

     He visto reflejadas muchas cosas de las que la niña habla en el tema que nos ocupa con esta actividad y con el fin general de esta asignatura.

    Tan sólo es un ejemplo o muestra desde fuentes fiables y evaluadas, a su vez proporcionado por personas cualificadas y seriamente documentadas con estudios, que me parece importante escuchar para alimentar nuestra motivación como educadores y saber la importancia de “avivar” y “cómo avivar” la motivación de los niños y sus familias.

     En el minuto 41:24 se puede ver este fantástico testimonio de una niña de una forma para mi emocionante y cercana.

    Ahora ya sí puedo ofrecer como futura docente o como educadora en mi vida familiar una lectura “vivida, sentida y necesaria” para el bien de los niños y su crecimiento personal desde mi plena consciencia.

    Muchas gracias por vuestra atención y tiempo, el cual se que es muy valioso y por ello pido disculpas si la extensión de mi trabajo es demasiado grande; simplemente he reflejado lo que en conciencia o formas de análisis creí necesario incluir.

    Un saludo, con todo mi afecto desde mi apreciado paso a paso, libro a libro”.

                        Virginia


Bibliografía

(2017). Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil . Vigo: ANILIJ. Obtenido de http://anilij.uvigo.es/wp-content/uploads/2018/05/AILIJ-2017.pdf

Babelio, L. (s.f.). Babelio Red social de lectores. Recuperado el 20 de febrero de 2021, de https://babelioespanol.wordpress.com/2019/07/24/encuentro-con-editoriales-kokinos/

Flecha. R (2014). Actuaciones de éxito. Grupos interactivos. https://vimeo.com/107897349 

Hernández, M. (2014-15). Modelos de Educación Literaria y desarrollo de hábitos lectores. Análisis de las respuestas lectoras de niños de 3º de Educación Infantil. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/31791/files/TAZ-TFG-2015-1341.pdf

Herrero, J. (2019). Desarrollo cognitivo y linguistico. Universidad La Salle Aravaca. Madrid.

Labajo, I. (2021). Módulo docente Literatura Infantil. Literatura Infantil Universidad de La Salle, . Madrid.

Lorenzo, B.-A. R. (2013). Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil. Universidad de Vigo. Obtenido de http://anilij.uvigo.es/wp-content/uploads/2017/06/2013.pdf

Pantoja, M. C. (2015). INNOVAR DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PRIMARIA E INFANTIL. Tendencias pedagógicas nº 26. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-InnovarDesdeUnProyectoEducativoDeInteligenciaEmoci-5247178.pdf

Pérez, S. n. (2002). Los valores en la literatura infantil. Valladolid: Aral.

RAE. (s.f.). Real Academia Española de la lengua. Recuperado el 19 de febrero de 2021, de https://dle.rae.es/tropo

Rodrigez, P. M. (2014). Investigación e Inovación en Educación Infantil. f SENECA+. Murcia: Editum. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-InvestigacionEInnovacionEnEducacionInfantil-684052%20(1).pdf

Teresa, M. F. (1991). Una experiencia curricular en eduación Infantil. El Centro de Interés como metodología. Revista Universitaria de formación del profesorado nº 10. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-UnaExperienciaCurricularEnEducacionInfantil-117742.pdf

Velasco, A. R. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó.

Wikipedia. (20 de febrero de 2021). Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Sam_McBratney

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog