TEXTOS FOLCLÓRICOS
En
este Bloque nº2 se nos pide trabajar sobre una literatura popular llamada
“Literatura folclórica”, la cual trasciende a otros aspectos vivenciales
humanos más amplios y significativos al contener, estos textos, la esencia de la
persona a través del tiempo y del espacio y por otro lado ser una fuente
cultural desbordante que puede y debería servir de amarre para el niño frente a
su historia y cultura.
Para
entender mejor esto y para que todo ello sirva de argumento justificativo de su
idóneo uso en el aula comienzo por aportar el significado de la palabra "folklore",
nacida en 1846 (¡ya hace 175 años!) y que hace referencia al saber cultural antiguo del
pueblo. En su castellanización "folclore", según la Real Academia de la Lengua significa: “Conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular”
Resalto como, a mi entender, este concepto ha ido adquiriendo mayor relevancia en cuanto a la importancia de darle un lugar en nuestra sociedad con el paso de los años, debido ello al cambio relacional impuesto por las nuevas realidades más modernas y a veces deshumanizadas que van contribuyendo al olvido de tradiciones, reuniones, hábitos en grupo y momentos de compartir para aprender del pasado. Por ello creo que, hoy en día, el Folclore (Folklore) debiera ser metafóricamente “una de las especies protegidas”, para evitar su extinción.
Por
otro lado es imprescindible tener en cuenta, para entender los textos folclóricos,
que son textos anónimos en cuanto a que son historias que se fueron
transmitiendo oralmente tanto de forma horizontal (de unos lugares a otros
gracias al movimiento migratorio) y de forma vertical (entre generaciones; de
abuelos a nietos, entre padres e hijos, etc) y atendían a la necesidades diversas
de entretenimiento, comunicación, etc… surgidas por las condiciones de
sociedades diferentes a la nuestra; en las que la agrupación familiar era muy
importante y el tiempo se pasaba compartiendo historias, canciones, cantares,
etc… puesto que la lectura y los textos escritos estaban restringidos a las
clases altas y burguesas de la sociedad. Nacieron estas historias folclóricas
en una cuna poblacional extremadamente analfabeta, pero no por ello su
contenido y significado eran menos importantes en su momento ni en el actual,
al contrario, son muestra de las raíces culturales y contextuales de nuestros
antepasados. De ahí la importancia de conservarlos y conocerlos.
Debido
a su característica de ser difundidos oralmente existe una variabilidad y transformación
de los relatos casi infinita, como bien comenta el Módulo docente de la
asignatura “existen tantos cuantos diferentes sobre una misma historia como personas han contado ese relato”,
pues en él quedan impregnados elementos personales de cada orador que lo hacen
único y especial. Se convirtieron en textos cuando surgió el interés de conservación
de los mismos. Gracias a los recopiladores (recopiladores, adaptadores o los
que se dedicaron a hacer versiones) han llegado hasta nuestros días, en sus
múltiples variantes y versiones, en forma de prosa o verso. Como ejemplo
existen adaptaciones literarias que indicen en contenidos de cambio social, ideológico,
etc… según los intereses de sus autores, como bien se muestra en el documento de
estudio sobre el “El espejo de la verdad, de Vicente Barrientes. Una versión
libre del cuento de Blancanieves”: “El artículo estudia una adaptación
literaria del cuento folclórico conocido internacionalmente con el título
Blancanieves (tipo 709) escrita por Vicente Barrantes en el siglo XIX y
titulada El espejo de la verdad. Se compara la versión libre con los elementos
esenciales del cuento folclórico, tal y como se desarrolla en la tradición
oral, con el fin de señalar las alteraciones ejercidas por el autor y explicar
las causas de esos cambios”
Me
parece importante destacar que en los textos folclóricos, al igual que se
especificaba en el concepto de Literatura Infantil del Bloque anterior, no se
incorporan expresamente matices educativos o didácticos intencionados, como moralejas, ya que
se convertirían en textos paraliterarios. Ante esto hay que resaltar la persona
de Charles Perrault, el cual pensaba que la moraleja era imprescindible y en
sus “transformaciones” si las añadió. Pero es importante recordar que “todos los
textos”, y casi todo en la vida, tiene una “enseñanza moral”
Hablar
de la herencia del folclore daría para mucho, y un “mucho” verdaderamente interesante,
pero tras esta introducción histórica que considero elemental para encajar la
importancia del folclore dentro de la realidad humana pasada y presente, me
gustaría resaltar de nuevo la importancia de acercar, introducir y disfrutar de
los cuentos literarios folclóricos en el aula. No sin antes aclarar otra cosa muy
importante para entender esta herencia y su relación con el mundo infantil.
Como ya se dice en el Módulo docente y hemos comentado en clase, estas
historias orales no estaban destinadas expresamente a un publico infantil, sino
que estaban dirigidas al núcleo familiar o de convivencia en general (desde
abuelos o bisabuelos a nietos) y lo escuchaban todos a la vez, por lo que su
contenido obviamente era muy diverso y se denota aquí su errónea denominación de "cuentos infantiles", pues no lo eran; pero debemos entender que aquellas
sociedades se presentaban muy diferentes a las nuestras. En el pasado todos los miembros
familiares eran partícipes de todo (la vida, la muerte, el sexo, el mal, la
lucha, la desgracias, las enfermedades, etc..) sin embargo en las sociedades,
evolutivamente, se han ido creando tabús para los niños, que les alejan o protegen
de muchos de esos elementos anteriormente citados, lo cual a mi modo de ver
dificulta la adaptación y la aplicación de los cuentos folclóricos en la
actualidad. Pero por suerte ese mismo carácter adaptativo y moldeable que
aporta la oralidad permite esa difícil adaptación y adecuación a las realidades
actuales.
Soy consciente de que esta presentación puede
parecer un poco extensa pero me parece fundamental entender de donde procede la
literatura folclórica para poder entender su significado o su papel en la
realidad de las escuelas. Necesitamos conocer como se engendró y como se transmitió, por
ejemplo para entender la variación de versiones a lo largo del tiempo;
necesitamos entender por qué los textos escritos son cómo son, y son así al provenir de una transmisión oral y por
lo tanto anónima. También es importante entenderlos porque son reflejo de la
cultura y costumbres; relacionándose así la palabra folclore con enraizamiento
cultural. Solamente conociendo todo lo anterior se puede, por ello, diferenciar
estos textos de las creaciones contemporáneas o actuales (¿por qué se habla siempre
en el folclore de los bosques o la naturaleza?; mientras que en las creaciones
literarias de ahora el contexto se desviaría más hacia zonas artificiales como Centro
Comerciales o Ciudades, por ejemplo, al ser un contexto social muy común del
momento).
A la vez la explicación de la introducción
nos sirve también para entender los personajes protagonistas del folclore
literario. Son diferentes a los que se plantearían en la actualidad (porque
proceden de otra realidad social). Ahora no se tiende a escribir sobre Reyes,
princesas, juglares, músicos errantes que iban de aquí para allá, duendes o
sirenas (aunque también se pueda escribir sobre ello). Respecto a los animales
típicos del folclore observamos el tradicional y común lobo de épocas pasadas,
por ejemplo, cuya visión ahora no es nada habitual … ahora quizá en la
literatura actual (o la infantil) se tiende a hablar más de mascotas, animales
de compañía, de zoo o de granja; como el perro, los gatos, las gallinas, el
elefante, el caballo, etc… Y si no supiéramos de donde procede todo esto NO entenderíamos
al 100% la fundamentación popular de los textos folclóricos y en concreto sería
difícil hacer un análisis adecuado como el que se nos pide en esta actividad
del bloque 2.
Por esta razón me he extendido tanto en la introducción/explicación
del folclore, porque para mí fundamenta todo lo que se hable sobre el cuento
elegido y sirve para conectar cada elemento contado en el cuento con el
significado y la importancia que tienen las tradiciones o costumbres para las personas a lo largo de
la historia; en concreto sobre el hecho de que esa cultura pasada, en la que se
asienta el folclore de sociedades predecesoras, llegue hasta nosotros y sirva a
los niños de referente o complementación para abrirles al mundo, igual que
sirvió en un pasado. Considero que las raíces nuca se deben perder porque nos
dotan de identidad, permitiéndonos después evolucionar personalmente según
nuestros criterios también a lo largo del tiempo y la madurez.
Para dar paso al siguiente punto veo
necesario subrayar un factor importantísimo, anteriormente mencionado, para
terminar de comprender la literatura folclórica y que curiosamente a mi me
había provocado cuestionamientos en el pasado. Me refiero al hecho de que el
folclore en su ámbito literario (ya sea oral u escrito) no estaba dedicado a
los niños, sino que servía de entretenimiento familiar grupal (adjunto un link
sobre una imagen de un escrito antiguo donde se explica esto de forma muy
representativa: http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/98677/Monitor_11195.pdf?sequence=1); además se
observa en el siguiente fragmento de Zugadi: “La infancia se encontraba íntimamente
unida al contexto familiar, en él eran sujetos pasivos de sencillos juegos y
cantos que le dirigen los adultos”
Por suerte, fue más tarde cuando esta
literatura comenzó a dirigirse más hacia el publico infantil, pero no excluyendo
ni cambiando su esencia de abarcar el publico en general. De aquí radica la
dificultad de escoger ciertas obras folclóricas en el sentido de “adaptación” a
cierta edad infantil, siendo conscientes del momento contextual y cultural en
el que nos encontramos y el concepto educativo que tenemos hacia la infancia.
Pero como en todo hay una parte compleja y otra más fácil, y es que gracias al
requisito de oralización de las obras, éstas, se pueden adaptar a los
diferentes niveles de edad de acuerdo a las posibilidades de entendimiento y
comprensión de los niños (siempre respetando la esencia de la obra original).
No sólo es importante el acercamiento a la
literatura folclórica local o situacional en el aula de infantil sino que se
estima mucho la utilización de obras folclóricas en relación al aprendizaje y
acercamiento a otros idiomas, precisamente para compartir y entender unas raíces
históricas que nos hermanan con aquello de lo que hablamos o trabajamos, tal es
así que se especifica de este modo en el documento “El valor didáctico de la
Literatura folclórica para enseñar ingles”: “este ámbito no sólo hay que hacer
referencia a la los libros en sí, sino a una gran variedad de rimas, leyendas,
cuentos infantiles y otras manifestaciones del folclore popular nativo que
tienen un gran valor sociocultural y que ayudan al aprendizaje de la lengua
extranjera de una forma más genuina”
Quizás ahora que el hecho de contar cuentos no es tan común
dentro de las familias, por diferentes circunstancias sociales, el utilizar las
obras folclóricas en el aula ya no sea sólo una opción o una buena posibilidad
sino una NECESIDAD, para procurar a los niños una conexión con las comunidades
humanas que les precedieron, un pretexto para poder hablar de valores y
necesidades personales y una forma fácil y sencilla de comprometernos con la
transmisión cultural que siempre nos acompañó en nuestro crecimiento como
personas. Todo esto está apoyado por la coherencia educacional actual, en la
que se defiende y se busca la conservación del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial,
al que tanto alude la UNESCO; y uno de sus puntos clave es el de introducir las
tradiciones o su herencia dentro de la educación, como se aprecia en el
documento “Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de
experiencias: El patrimonio y la educación”, donde se afirma que: “Se entiende por “patrimonio cultural
inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas
-junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les
son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los
individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural[…]”
Junto a todo ello y el interés mostrado por parte de los
niños de infantil hacia los cuentos en general, las temáticas o centros de
interés sobre animismo, aventura, heroicidad… considero que queda justificada
la importancia de utilizar el folclore en el aula como acercamiento y contacto
no sólo a nuestras raíces sino al placer por la lectura y la inmersión de los
niños en el mundo literario. Aprovechando su ansia y gusto por dejar volar la
imaginación y por esa oportunidad de soñar con el “querer ser” más que
con “el identificarse” en el momento presente de los niños y los protagonistas
del cuento, como bien se refleja en el Material docente de la asignatura.
EL MÚSICO PRODIGIOSO
Enlace del texto desde la página oficial
Cuentos de Grimm: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_musico_prodigioso.
Los hermanos Grimm (Jacob y Wijhem), a los cuales he
acudido para la elección del cuento por ser su trabajo fruto de una exquisita
dedicación y adaptación de las versiones orales al campo de lo escrito (siendo
sus textos los más estudiados y utilizados por la educación infantil). Destacan
por sus "cuentos de hadas o maravillosos", los cuales gozan de un gran rigor
histórico. Señalando que al final terminaron adaptando los relatos al gusto
y conveniencia de su público más fiel que era infantil
Existe una de
las características de los cuentos fantásticos de los Grimm que apoya la
elección del cuento desde la labor de los adaptadores: “Los cuentos
fantásticos recopilados y adaptados por los hermanos Grimm se mueven en el
terreno del mundo mágico y maravilloso, un mundo que no tiene nada que ver con
la realidad y que no conoce para nada
los conceptos de espacio tiempo”
Mi elección está basada primeramente en mi
opinión personal, al recordar en mi infancia como disfrutaba yo con las
historias, cuentos, cantares y poesías tradicionales que afortunadamente
contaba mi madre en el pueblo, cuando aun manteníamos la lumbre, y que desde luego me han hecho conocer de primera
mano el fruto de la experimentación con el Folclore. Por otro lado, mi
observación como madre sobre las cosas que agradan más o menos a mis hijos y
sus amigos, así como sobre lo que prestan mayor interés, apoya la elección de
este cuento folclórico.
Pero desde la argumentación fundamentada en
el desarrollo y características evolutivas humanas puede apoyarse mi elección
por la siguiente cita: “el Lenguaje es un fenómeno cultural y social que permite, a
través de signos y símbolos adquiridos, la comunicación con los demás y con
nosotros mismos y que se halla instalado sobre un desarrollo suficiente de
funciones neurológicas y psíquicas”
En concreto presto mi atención a la edad de los receptores
que escojo, siendo esta la etapa de 5-6 años de edad Infantil. Para esa
etapa dentro del periodo de desarrollo se hacen unas sugerencias para la
estimulación del habla y el lenguaje, que tienen mucho que ver y conectan con
la literatura folclórica, ya que ese estudio de desarrollo normalmente
generalizado permite el acercamiento literario que pretendemos:
“A partir de 5 años:
- Invítelo a usar su lenguaje para expresar sus sentimientos, ideas, sueños, deseos y temores.
- Proporciónele oportunidades de aprender canciones,
rimas o versos de memoria.
- Léale cuentos largos. (En nuestro caso serían contados
oralmente)
- Hable con el niño de temas variados sin utilizar
términos y formas infantiles.
- Recuerde que el niño comprende más de lo que es capaz de
hablar”
Aunque no se cita concretamente la escucha de cuentos, puesto
que se centra más en el desarrollo de su lenguaje, si que orienta hacia cuentos
largos, utilizar un lenguaje no infantil, apoyando esto anterior las características
primitivas del folclore; a la vez resalta la posibilidad de soñar y desear del
niño, hecho intrínseco al efecto imaginativo que produce el relato de cuentos folclóricos.
A esta edad (5-6 años) los niños ya son capaces, con sus
sencillas argumentaciones, de juzgar a los personajes o entender la relación de
causa-consecuencia
Frente a la gran cantidad de cuentos para elegir al final me decanté
por este, en concreto, aunque sinceramente me costó, por la citada dificultad
de sumergir a los niños en historias a las que no están acostumbrados, debido a
la habitual sobreadaptación literaria infantil en la que los niños se mueven.
Supongo que por condicionantes morales personales al no poder evitar, al cien
por cien, ver el significado y las acciones de los cuento desde mi perspectiva
adulta, con sus cosas buenas pero también sus cosas moralmente menso apropiadas
para la recreación de los niños. Este cuento contiene elementos muy llamativos
para los niños, como son los animales que hablan, una historia divertida y
curiosa, y un lenguaje peculiar proveniente de la forma de hablar antigua muy
atractiva y a la vez no existen escenas morbosas o exageradas para la
compresión habitual a la que los niños están acostumbrados.
Este cuento, en resumen, cuenta la historia de un músico que
va con su violín por el bosque y se encuentra a varios acompañantes no deseados
por él. Entre ellos animales y una persona. Tiene un comportamiento muy particular
y curioso con ellos (no actúa de buena fe) lo que ocupa el nudo de la historia;
para finalizar con un cierre feliz para él, solamente “por suerte”, a pesar de
haber arriesgado su vida por sus actos engañosos pasados.
Aspectos morfológicos: Respecto a este apartado se
pueden observar multitud de matices y elementos en este y otros cuentos, siendo
asombroso a que nivel se puede analizar el cuento. Nada más hay que ver la
cantidad de elementos en los que se fija Vladimir Propp en su libro "Morfología
del cuento" (https://books.google.es/books?id=8-TXWnauEe8C&pg=PA134&lpg=PA134&dq=#v=onepage&q&f=false )
Por otro lado hay que ser conscientes de que su morfología ha
sido modificada a lo largo de la historia y lo seguirá siendo, concretamente
cada vez que se cuente, aunque sea por la misma persona. El cuento sufre
modificaciones y transformaciones personales constantes, como se puede apreciar, por ejemplo, en el cuadro aportado por Ana Pelegrín en su excepcional libro “La
aventura de oír”, por “Olvido de un detalle; adaptación o
eliminación de rasgos, episodios o cosas extrañas,; modernización de lo
inusitado o arcaico; adaptación del medio; etc….”
Se trata de un cuento perteneciente al tipo de “cuentos maravillosos”, caracterizado en este caso por la existencia de personajes mágicos como animales animados (lobo, zorro, liebre) que se comportan como personas en relación con el ser humano (el musico prodigioso y el leñador).
En cuanto al crecimiento personal del protagonista se puede decir que no se ve representado de forma positiva, al contrario, no sufre una evolución lógica personal en cuanto a modificación de conducta para mejorar su persona, sino que sufre un cierto estatismo en relación a su egoísmo.
A su vez su composición estructural se corresponde con
el Paradigma de Propp que se cita en la asignatura, siguiendo esta
estructuración: 1º se ve el reparto de papeles entre el protagonista (musico) y
los coprotagonistas (lobo, zorro, liebre y leñador). 2º se realizan acciones
sucesivas que van componiendo el planteamiento (se presenta al musico en el
bosque aburrido), el nudo de la historia (cuando se encuentra en cuatro escenas
diferentes, con sus correspondientes acciones, con el lobo y lo que le hace,
con el zorro y lo que le hace, con la liebre y lo que la hace y el leñador, con
el cual nos conduce al desenlace. Y 3º las funciones producidas por el
significado de las acciones. Aunque en este cuento aparecen varias, resalto las
de: información, engaño, fechoría, momento de transición, principio de la acción
contraria, partida, desplazamiento, precisión y salvación.
A la vez, en su estructura
interna, y siguiendo las orientaciones del Módulo de la asignatura, este
cuento maravilloso cumple con los tres elementos o momentos clave: Fechoría
inicial, que en este caso se repite a lo largo del cuento dos veces más,
acciones del protagonista (que en este caso no es un héroe) y desenlace feliz.
Todo ello se enmarca en un desarrollo de visible orden y cronología
perfectamente entendible, lo cual hace que los niños puedan comprender la
acción del cuento perfectamente. Es más, la acción (fechoría) se remarca tantas
veces que permite que los niños vayan visualizando e intuyan-establezcan en el
cuento la relación de la causa-efecto derivadas de las acciones.
Su lenguaje es
sencillo, pero hay que destacar que utiliza mucho palabras y estructuras sintácticas
provenientes del castellano antiguo (proveniente a su vez de la traducción del alemán
y por lo tanto del alemán antiguo). Esto puede dificultar en ciertos momentos
levemente el entendimiento de los niños, pero lejos de ser un problema yo lo
veo como una posibilidad de mostrar y explicar a los niños que la forma de
hablar ha cambiado a lo largo del tiempo y la posibilidad de darles a conocer
nuevas palabras. Esto en el caso de que para el relato oral del cuento se
utilicen palabras o frases textuales, puesto que como ya se comentó y apoya la
guía docente “los textos folclóricos son para contar, no para leer, por lo
que el lenguaje del texto escogido se alterará cuando tú lo narres, por lo
tanto es poco relevante"
También respeta el cuento
ciertas fórmulas de entrada: “Había una vez…”. Como hecho a resaltar la incoherencia contextual de la que no se explica su razón, concretamente el hablar de la “selva” en un
ambiente de bosque europeo: "En la selva se me hará largo el tiempo, y me aburriré;
tendría que buscarme un buen compañero"
https://youtu.be/y4UYX-Zp4sY
Respecto a la simbología: El motivo típico que
presenta este cuento es algo peculiar para lo que suele ser lo habitual, la “fuga
y la persecución” del protagonista (el músico prodigioso) es el que hace la
propia acción perversa y el que se busca la persecución y actúa yéndose en fuga
de un lado al otro. Y respecto a los personajes, el “enemigo” no aparece como
tal, sino que el músico hace de personajes pacíficos como el lobo, el zorro o
la liebre que se vuelvan sus enemigos. Y a la vez él se convierte, sorprendentemente
después de un inicio del cuento muy suave y agradable, en la contrafigura del héroe
(su otro yo). Son importantes también los personajes de “animales mágicos
personificados” que aparecen en el cuento, que en este caso se comportan como
seres humanos y hablan como ellos. Los Arquetipos más comunes no se ven
reflejados expresamente en el cuento, salvo quizá en la escena final cuando los
animales, entre ellos el lobo, van a por el músico prodigioso para vengarse,
donde obviamente intuimos que la forma de hacerlo podría ser el ser “devorado”
por el lobo.
Con respecto a este tema simbólico puedo decir, desde mi
sencilla opinión, que a pesar de que los niños tienen adquiridos ciertos
conceptos simbólicos, su transfiguración de personajes, significados y
conclusiones al ámbito de lo moral y a representaciones de la vida
real a partir del cuento no es ni por soñación la nuestra, por lo que debemos
pensar que en la infancia los cuentos se entienden de otra manera, de forma más
textual y sencilla y debemos dejar a los niños que sigan ese proceso de simbolización
a su ritmo y sin imposiciones externas. El adulto condicionamos demasiado
el entendimiento del niño, como bien dice Bruno Bettelheim en su libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”: “Desgraciadamente, hay
demasiados padres que exigen que las mentes de sus hijos funcionen como las
suyas, como si la comprensión madura de nosotros mismos y del mundo, así como
nuestras ideas sobre el sentido de la vida, no se desarrollaran tan lentamente
como nuestro cuerpo y nuestra mente”
El uso que yo le daría en el aula, y yo diría aquí que también que fuera de ella, en mi vida y en la de los que me rodean:
Como bien dice el
Modulo docente son muchos los que se han preocupado por el uso y la transmisión
oral, desde los folclóricos a los psicólogos o pedagogos a los filósofos o filólogos,
pero somos nosotros ahora los que también como maestros debemos de preocuparnos
también por formarnos en la importancia de la literatura de transmisión oral en
el desarrollo de los niños. Pascual Morote (licenciada en Filosofía y letras,
tiene una entrevista preciosa en la que habla en general de esta transmisión
oral como un valor incalculable para el ser humano, diciendo cosas tan
sencillas pero importantes como esta: “¿Qué valores existenciales se
desarrollan con la literatura de tradición oral?: Muchos. El realismo es un
rasgo general de todos los géneros orales, desde los poéticos a los narrativos.
Podríamos decir que la vida penetra en ellos y que tanto en los refranes como
en adivinanzas, canciones de juegos, romances, leyendas, cuentos, fábulas...
están impregnados de cotidianidad, con todo lo que implica de religiosidad,
creencias, preocupaciones habituales (el amor, el desamor, los celos, la
ambición, la generosidad, el enfrentamiento entre personas de sexo diferente,
la violencia doméstica, en especial en cuentos y romances; la orfandad, la
soledad, la envidia). Además, hay una cierta familiaridad en los cuentos para
niños pequeños con personajes fantásticos, que algunas veces destacan por sus
travesuras, pero son inofensivos, como los duendes caseros que buscan compañía”
Damos por supuesto mediante el afianzamiento de nuestros
estudios y lo que se nos explica en esta asignatura y su Módulo docente el
interés pedagógico de la transmisión oral del folclore (entre otras cosas por
el enriquecimiento semántico, el aumento expresivo de los niños, el desarrollo
de sus capacidades imaginativas, etc… y porque acerca al niño a la lectura y al
mundo literario desde un clima de agrado e ilusión). Todo ello estando
estrechamente unido con el desarrollo psicológico, como hemos podido comprobar
y se reitera en el libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” de Bettelhim,
anteriormente citado, pero a pesar de todas estas fundamentaciones la
incorporación del folclore oral en el aula creo personalmente que atiende a una
necesidad humana de completar su identidad. Para explicar esto pongo mi propio ejemplo: yo soy consciente de que la escucha de tantas historias,
cuantos, canciones, poesías…, folclore en definitiva, en mi niñez son las
causantes de mi amor por la Literatura/novela histórica, por ejemplo; y de mi
forma de vivir comprometida con la sociedad por haber conocido y experimentado
una niñez que "manaba pura conexión" con mi contexto pasado y las vivencias y herencia
histórica que mis padres recibieron y me supieron transmitir. Recuerdo en mi infancia
pedir a mis padres y demás familia :“¡contarme más cosas de antes por favor! Porque
era una forma de ubicarme en mi lugar, de evolucionar aprendiendo del pasado. Porque
olvidar el pasado sin sacar lecciones de vida positivas considero que es un
verdadero error.
Por ello el uso del folclore oral en el aula es un compromiso
con la infancia, no sólo una posibilidad somera. Su uso rebasa el mero
aporte educativo o de entretenimiento si no que yo lo usaría también como momento-lugar
de acogimiento y hecho de compartir de forma sosegada, cordial y afectuosa (no olvidemos
que desgraciadamente en esta sociedad de las prisas hay niños que no pueden
disfrutar ni siquiera en sus hogares de un momento de compartir de forma
tranquila).
En el aula ya se trabajan cuentos paraliterarios para enseñar
más conocimientos; en el bloque anterior ya vimos la necesidad de disfrutar y
de acercar a los niños a la literatura infantil, pero todo ello se suele hacer
en una realidad que a veces lo tapa, invadida por las nuevas tecnologías y el
abuso de imágenes, videos, etc…que van segando el desarrollo imaginativo de los
niños. Por ello me parece importantísimo usar el folclore oral en el aula (sin más adornos, sin imágenes, sin juguetes, sin videos y sin distraciones de lo esencial).
Poniendo como protagonistas a la Historia contada y la imaginación de los niños
solamente.
Yo escogería momentos de relajación para contar este u otros
cuentos, previamente seleccionados acorde a todo lo anteriormente dicho en esta
actividad. Y me guiaría, por las necesidades de los niños que en este caso
suelen ser parecidas a las de los adultos, proporcionar un lugar cómodo y tranquilo (ideal el
mismo sitio y en forma de asamblea donde todos nos veamos las caras pudiendo
estar sentados en el suelo), una preparación previa del momento para motivar dese
la curiosidad a los niños para recibir el regalo de un nuevo cuento. Existen múltiples
canciones para iniciar la actividad pero lo que más engancha a los niños sin duda es
la emoción visible y la gran gesticulación, vocalización y entonación del orador, en
este caso yo.
Por supuesto seguiría las indicaciones que aparecen en
nuestra asignatura por parecerme todas ellas muy lógicas y adecuadas pero a lo
que daría en segundo lugar más importancia sería al posterior tiempo de
dialogo. Estaría creado entonces el “Cuentoforum”. Todo ello fundamentado en la
necesidad que tienen los niños generalmente, y en particular los de 5-6 años, de
compartir sus ideas, sus sueños, sus ocurrencias, sus dudas o sus vivencias. Sin
condicionamientos por mi parte para que ellos expriman el cuento escuchado
desde su potente mente infantil en desarrollo. ¡Todos aprenderemos algo seguro!
Obviamente reservaría un espacio previo o final para explicar palabras o
expresiones no habituales y desconocidas para ellos.
En este cuento aparecen temas muy importantes como el engaño
y está cargado de contravalores, que los niños, sin recibir moraleja pueden descubrir
y argumentar desde su interés por el tema. E indirectamente la deriva de las conversaciones producirán aprendizajes y educación en el desarrollo de su persona.
Para dinamizar el foro utilizaría 4 preguntas
propuestas en el material docente y aplicadas a este cuento concreto del “El
músico prodigioso”:
- Las que ponen a los niños en las DIFERENTES situaciones por las que pasan los personajes (¿qué haríais si te engañara alguien que te cae bien? ¿qué pasaría si vosotros engañarais a algún amigo?)
- Las que juzgan sus acciones (¿qué os parece lo que hizo el
musico prodigioso antes de engañar al lobo? ... ¿y después de que el lobo
estuviera ilusionado con aprender música y confiara en él? ¿Qué opináis sobre
cómo se comportaba con el leñador?). OJO: no se pregunta en general sino en los
momentos clave del relato.
- Las que se enfocan a descubrir el significado simbólico del
texto (¿hay personas como el músico en vuestra vida?, ¿hay personas como el
leñador en vuestra vida? ¿qué hacen los leñadores que se preocupan por los
demás? ¿hay alguien en vuestra vida que haga eso mismo?)
- Qué ideas, valores, aprendizajes personales (en plural, no en singular) podemos aprender o extraer de esta historia para nuestra vida real (recuerda que no es necesario que la respuesta sea la misma que darías tú desde tu mentalidad adulta ni incidir en una única enseñanza o moraleja). Esta pregunta siempre es la última, una vez que hemos trabajado todo lo demás.
Es más, se me ocurre como idea que tras hacer habitual la práctica
de escucha de cuentos orales folclóricos, se puede animar a los niños a contarlos
(repetirlos) en casa o en aula, respetando su decisión de no hacerlo, para que
puedan ir aprendiendo a participar no solo como receptores auditivos o
reflexivos sobre el cuento, sino que aprendan conceptos y entiendan el
mecanismo de la transmisión oral de la literatura folclórica.
Como conclusión puedo
decir que he podido profundizar y aprender de forma más fundamentada
sobre algo que yo he vivido en mi infancia de forma inconsciente. Y aunque ya
valoraba la importancia del folclore en general y la literatura folclórica en
particular para dotar a la persona de identidad soy consciente, a día de hoy, de la
necesidad inminente de introducirla en la educación formal de los niños. Primero
porque es un factor de enraizamiento que el ser humano no debería ir perdiendo
como ocurre en la actualidad (si no sabemos de dónde venimos difícilmente sabremos
a donde vamos), segundo porque es una forma de enriquecimiento personal a
niveles educativos, evolutivos, cognitivos y de desarrollo; tercero porque el
folclore oral cubre la necesidad que el niño tiene, y que de nuevo está dejando
de aprovechar e incentivar, de desarrollar su imaginación y el trabajar imágenes
mentales tan importantes para su crecimiento. Cuarto porque favorece las relaciones
sociales o en comunidad, con todo los beneficios que ello aporta para los niños
y quinto porque le acerca al maravilloso mundo de la literatura en sus múltiples
formas (la escritura, la lectura, la teatralización, el recitado en verso, la
canción, el juego ….) y en definitiva le aporta la ilusión de vivir en un mundo
completo, entre lo real y los momentos de evasión ilusoria.
Por otro lado el poder tratar posteriormente con los niños temas cotidianos en relación al cuento escuchado es uno de los mejores pretextos para:
- Conectar al niño con el mundo real (el presente y el pasado).
- Introducirle y fomentarle en su auto-capacidad de comparar e identificar situaciones literarias con ejemplos reales, lo cual, como dije antes está directamente unido al placer de la lectura, el soñar y el vivir.
- Desarrollar su capacidad de discurrir sin presiones adultas.
- Preparar al niño hacia su "futuro" camino posterior de niño a adolescente. Todavía falta pero se sientan esas bases de conexión y entendimiento que le harán falta ir desarrollando sobre la vida.
También me ha quedado muy claro que no podemos plantearnos estos cuentos desde la perspectiva temática del adulto, pues ellos perciben unos "temas" (como los llamaríamos nosotros) algo diferentes a los nuestros. Por lo tanto debemos hacer el esfuerzo de mirar y regalar el folclore a nuestra infancia desde nuestros "ojos de niños", para entenderles mejor y hacer nuestra labor más correcta, aunque sea una ardua tarea.
De nuevo paso a paso, cuento
a cuento …vamos aprendiendo.
Gracias por vuestra atención, un saludo.
Virginia
Bibliografía
Bettelheim,
B. (1994). Psicoanálisis de lso cuentos de hadas. Nueva York: Crítica.
Cepeda Ortega, J. (2018). Una aproximación al
concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la
educación. Tabanque 31, pags. 244-262. Obtenido de
file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-UnaAproximacionAlConceptoDeIdentidadCulturalAParti-6448230.pdf
Cuentos de Grimm. (4 de marzo de 2021). Obtenido de https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_musico_prodigioso
Díez, M. V. (1 de noviembre de 2010). El valor didáctico de la Literatura folclórica para enseñar ingles. Pedagogía Magna, pag. 243. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-ElValorDidacticoDeLaLiteraturaFolcloricaParaEnsena-3391519.pdf
García, M. A. (septiembre de 2008). "El espejo
de la verdad" de Vicente Barrantes. Una versión libre del cuento de
Blancanieves. Revista Garoza nº8, pags. 9 a 26. Obtenido de
file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-ElEspejoDeLaVerdadDeVicenteBarrantesUnaVersionLibr-2784799.pdf
Labajo, I. (2021). Literatura Infantil. Aravaca,
Madrid: Universidad La Salle.
Magán, P. M. (abril de 2008). La importancia de la literatura de tracición oral. (T. Z. Ruiz, Entrevistador) Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-LaImportanciaDeLaLiteraturaDeTradicionOral-2722617%20(1).pdf
Pelegrín, A. (1981). La aventura de oir.
Obtenido de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-aventura-de-oir-cuentos-y-memorias-de-tradicion-oral--0/html/01bb82b4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.html
Propp, V. (2006, 14ª edución). Morfología del
cuento. Obtenido de
https://books.google.es/books?id=8-TXWnauEe8C&pg=PA134&lpg=PA134&dq=#v=onepage&q&f=false
Quezada, M. (1998). Desarrollo del lenguaje en el
niño de 0 a 6 años. Madrid. Obtenido de
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf
RAE. (s.f.). Real Academia de la Lengua Española.
Recuperado el 3 de marzo de 2021, de https://dle.rae.es/folclore
Zugadi, J. L. (2001). Folklore infantil: de la
tradición oral a la eduación. Bilbao: Jentibaratz 7. Obtenido de
http://hedatuz.euskomedia.org/6952/1/07013031.pdf
Imagen portada: Elejandría. Libros de dominio público. (s.f.). Recuperado el 3 de marzo de 2021, de https://www.elejandria.com/libro/el-musico-prodigioso/hermanos-grimm/1194
Imagen grabados interiores libro: Cuentos de Grimm. (4 de marzo de 2021). Obtenido de https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_musico_prodigioso
Imagen hermanos Grimm: Cuentos de hadas. (s.f.). Recuperado el 4 de marzo de 2021, de https://cuentos-de-hadas.fandom.com/es/wiki/Hermanos_Grimm
Hola Virginia
ResponderEliminarEnhorabuena por tu trabajo, compañera! queria felicitarte has realizado un trabajo muy completo y ha sido un placer leerlo.
Tu trabajo esta muy bien explicado, detallado y se nota que lo has trabajado con interes.
personalmente lo que mas me ha gustado es el apartado del uso que le darias tu en el aula a tu cuento, me parece importante lo que has dicho, que tu leerias el cuento en un momento de relajación estoy de acuerdo contigo en que los cuentos son un regalo y para los niños este momento puede ser clave para su motivación.
Acompañar la actividad con un Cuentoforum me parece muy acertado para trabajar dentro de un aula, es buen momento para compartir opiniones y aprender juntos.. Tu conclusión tambien me ha resultado interesante leerla ya que estoy de acuerdo contigo en muchas cosas quizas me hubiera gustado leer algo más en este ultimo apartado.
Gracias por compartirlo con nosotros..
Un abrazo Victoria!
Buenas tardes Victoria.
EliminarMuchas gracias por leer mi trabajo y tus comentarios. Siempre ayuda el que te animen y por otro lado sirve para repensar puntos no muy completos. del trabajo Por lo que como me decías que "te hubiera gustado leer algo más del ultimo apartado" y creo que tienes razón (pues en relación al resto del trabajo lo había dejado un poquito escaso...... ) ya he añadido unas cosas que tenía en mente.. Muchas gracias por tu observación. He de aclararte que me causaba algo de preocupación la extensión de mi trabajo y esa fue la razón de dejar el último apartado más corto.
Por último decirte que utilizas en tu comentario una palabra que me encanta y que me parece IMPORTANTISIMA, no sólo en esta temática sino para todo en la vida: la MOTIVACIÓN. Sin duda es el motor que mueve el mundo... nuestras vidas. Durante muchos años fue un poco menospreciada ,trayendo consecuencias funestas para las personas. Ahora que parece que todos vamos teniendo claro su Valor creo que hay que cuidarla en cada uno de los aspectos de la vida de los niños.
Muchas gracias Victoria.
Un saludo y mis mejores deseos para ti,. Te deseo ¡que puedas alimentar siempre tu motivación para vivir feliz!
Virginia
Gracias Virginia! ha sido un placer leer tu blog de nuevo, gracias por tu comentario y espero poder comentarte muchas más veces en tu blog!!
EliminarVictoria
Un comentario excelente, Victoria.
EliminarMagnífico trabajo, Virginia. Está perfecto.
ResponderEliminarhola compañero, no soy experta pero me gustaría comentarte un par de cosas, creo que hay partes donde hay demasiada información y no se va al tema en concreto sobre todo porque es un tema escogido a tratar y hay frases que hacen la lectura complicada formando frases muy complejas y por eso hay momentos renquee he pedido la atención por completo. el ejemplo de blanca nievas es demasía extenso a mi parecer, coincidiendo con la compañera que ha comentado puedo ver la introducción al folclores es extensa y debería de ser mas breve ,a pesar de ello el tema a tratar es interesante y relevante, hay que buscar una forma de poder sintetizarlo para que no resulte muy pesado. el comienzo no me ha transmitido nada, no me ha despertado muchas ganas de saber que son los textos folclóricos. también puede haber ciertas repeticiones sobre todo en los ejemplos y demasiada frases parafraseadas a lo largo del texto. la lección de los hermanos Grimm sin duda es fantástica aunque la introducción del músico prodigiosos es demasiado densa y lo mismo ocurre con el desarrollo. en la parte de las ideas no las he visto muy organizadas y era difícil de entender. a pesar de haber escogido este libro, no aparece nada mas que en contadas ocasiones y no constando precisamente lo mas interesante de este, es una pena porque podría haber sacado mayor provecho y la conclusión la veo demasiado densa y extensa. espero que te sirva y vuelvo a decir que no soy para nada experta.
ResponderEliminar