CREACCIONES LITERARIAS CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL



         En este trabajo del Bloque 3 nos sumergimos de lleno en la acción de crear literatura infantil, ya sea por nuestra cuenta, con ayuda completa de los niños o en un hecho de colaboración entre ellos y nosotros (inventando, proponiendo, ilustrando, etc…).

Me parece muy importante haber llegado hasta este punto de inmersión literaria desde nuestro papel de docentes, puesto que quizá esta sea una tarea que no era o no es muy común en las aulas dejando escapar así una magnífica e importantísima oportunidad de que los niños desarrollen sus capacidades, las cuales por otro lado les aportarán infinitos conocimientos, placeres, experiencias o ilusiones.

Ya hemos ido viendo a lo largo del curso la importancia de acercar la literatura a los niños (ya sea infantil o folclórica) para no sustentar sus experiencias tan solo en la paraliteratura (así lo argumenté en mis otras dos entradas, por si se quiere realizar cualquier consulta). Una de las formas de hacerlo sería el proporcionarles una biblioteca en el aula por diferentes medios y organizaciones, como bien se propone en el Modulo docente de la asignatura, leyéndoles literatura de diferentes tipos, contándoles cuentos para ser escuchados y potenciar la experiencia oratoria, imaginativa y de transmisión oral, etc…pero en este bloque se nos propone tanto el “hacer partícipes a los niños” de la creación de sus propios textos como de “involucrar y animar al educador” a elaborar sólo o en colaboración con los alumnos textos directamente adecuados a las edades, los intereses, las preocupaciones o los gustos de los niños.

Un amplio abanico de posibilidades creativas se nos ofrece desde la asignatura, obviamente procedentes de las necesidades evolutivas de los niños, es decir, para crear con ellos o para ellos se nos orienta de una serie de estrategias asociadas a la capacidad imaginativa, soñadora, lúdica, divertida, disfrute de lo absurdo, búsqueda de novedades, etc de los niños… pero todo ello puede ser adaptado y regulado por el educador.

Gracias a las diferentes formas de comenzar a elaborar textos en prosa, verso o dramatización los niños pueden vislumbrar un mundo que antes les permanecía oculto o prohibido. Esos mismos procesos les permiten aprender de sus experiencias de forma transversal, o lo que es lo mismo, no se utiliza la literatura elaborada para aprender (eso sería paraliteratura) sino que, aunque de esa literatura es inevitable que aprendan, el proceso de creación, en sí mismo, les ayudará a: desarrollar sus capacidades cognitivas, idiomáticas, orales o escritas, sus capacidades de representación imaginativa mediante el dibujo, la imaginación o la asociación, el ser conscientes de la realidad tiempo, el sentir que son ellos mismos creadores de entretenimiento y el de los demás; a establecer relaciones de cooperación y trabajo, participación y respeto de normas; a mantener actividades a lo largo del tiempo y el espacio y así un sinfín de aspectos educativos de forma activa y significativa; propios de los procesos EXCLUSIVOS naturales de los niños, puesto que ya de todos es conocida la obra de Jean Jacques Rousseau “Emilio” (1762) donde se representa y se visualiza una caracterización propia de la infancia en cuanto a su forma de sentir, pensar o de ser diferentes a las del adulto, precisándose así unos ideales y procesos educativos propios y particulares (María Mancebón, 2016).

Si además podemos, con la ayuda del docente, hacer palpables y materiales esas creaciones contribuimos a incentivar la motivación de los niños y a promover otra serie de procesos motrices, manipulativos, resolutivos y creativos de los niños.

Obviamente en educación infantil debería existir una supremacía del desarrollo personal al de adquisición de conocimientos académicos restringidos, por lo que el acercamiento de la literatura y todos los aprendizajes y desarrollos que el Bloque 3 propone para los niños es perfectamente compatible, e incluso necesario, para una evolución correcta de los niños. Es más, en un estudio sobre los niños de “Educación Infantil y habilidades cognitivas y no cognitivas a los cinco años en España” se trabaja sobre “la importancia que la educación infantil de calidad tiene en el desarrollo del individuo en sus primeras etapas formativas, configurándose como uno de los pilares fundamentales sobre el que se puede asentar un sistema educativo” (María Mancebón, 2016).

Por todo lo anterior y por mi finalidad de resaltar una de las capacidades que debemos presentar en nuestra futura figura de docentes adjunto a continuación una frase muy significativa y relevante que dota de plenos sentido a este trabajo y su finalidad creativa, hasta el hecho de elaborar libros, representar obras o leer en clase las creaciones de los propios niños a la vez de crear una biblioteca propia e identitaria del grupo de clase: “cuando un/a maestro/a, además, tiene interés por conseguir que en la biblioteca de aula haya libros que respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos curriculares de cada una de las unidades didácticas o proyectos que se trabajarán durante el curso, y a las necesidades emocionales de los niños en situaciones generales o particulares, debe usar su imaginación y su creatividad” (Labajo, 2021).

Se pueden buscar justificaciones teóricas y de autores prestigiosos para justificar la idoneidad de los textos y obrar literarias para los niños, pero desde mi humilde opinión y sin ánimo de equivocarme, una de las mayores justificaciones que se pueden aportar es que “esas obrar sean creadas con los propios niños”, es decir, en esas obras estarán reflejadas directamente las necesidades, los interesases, los gustos, el vocabulario, los niveles de desarrollo infantil, las representaciones ilustrativas no estereotipadas de las historias, etc…todo ello de una forma directa y ciertamente correcta. Por ello mi mayor justificación en este trabajo y su idoneidad para los niños procederá del hecho de haber sido creado con ellos, algo no menos valido que un estudio científico o validado por grandes pensadores. De hecho, para mi tiene aún mayor validez y certeza de adaptabilidad a la edad o etapa.

La ayuda prestada para la elaboración, redacción o plasmación de ideas por parte del docente debe atender a las normas gramaticales y ortográficas establecidas en el castellano, no olvidando nunca el factor de la corrección lingüística que los niños deben ir conociendo, aunque no sea un objetivo directo, tanto de forma visual como oral.

Este trabajo, en definitiva, considero que debe atender básicamente a la lógica del maestro desde su buena formación como docente en la etapa de infantil, no suponiendo problemáticas adicionales de actividad puesto que se parte y se fundamenta el trabajo en las capacidades de los niños y son ellos lo que ofrecen la materia prima, por llamarlo de alguna manera, tan solo precisándose una ayuda orientativa, de escritura, de redacción normativa o de organización para el resto de procesos iniciados por los niños. Es por tanto un proceso sencillo y natural de observación, organización y de fomento de la creatividad de los niños bajo el acompañamiento respetuoso del profesor.

A la vez pienso que estas actividades que se nos muestran en el Material docente son muy adecuadas para fomentar las relaciones familia-escuela, permitiendo así visualizar a las familias los trabajos de sus hijos y favoreciendo posibles participaciones en interacción, para futuros proyectos de cooperación entre ambos contextos o, dentro del núcleo familiar, la motivación de actitudes relacionales en trono a la literatura o creaciones literarios de padres e hijos. Por otro lado existe una gran necesidad de orientar correctamente a las familias sobre los usos y los tipos literarios, por ser el ambiente/contexto familiar uno de los más potentes en la educación de los niños junto con el escolar, así se refleja en la Revista de la Red de Universidades lectoras: “los primeros y constantes agentes que interactúan con los niños, las familias, no hay de igual modo, un resquicio formativo para que estas tengan acceso a las novedades, los clásicos o las estrategias de uso de las obras que corresponden a la disciplina en cuestión” (Delgado, 2017) ; yo considero que esta realidad debe ser detectada por el docente y por lo tanto corregida, impulsada o mejora desde su compromiso educativo, como maestro, dentro de una sociedad, y no sólo limitarse a dar clase dentro del aula, es decir, al menos ofrecer herramientas y posibilidades a las familias para que sean coeducadores, si así lo desean, de sus hijos en cuanto a su inmersión en el importante mundo de la lectura y la literatura.

Se nos plantea en la Actividad 3 realizar la creación, como ya comenté antes, de tres textos literarios: prosa, verso y teatro. Lo cual supone la visualización de este tipo de obras (también lo anteriormente visto en los Bloques 1 y 2) desde el papel del “creador” y no solo desde el de “receptor” o “transmisor”, como ocurría en las anteriores tareas.

Para ello entre las pautas indicadas en la Guía de trabajo de la Asignatura y la teoría explicativa (tanto del sentido de esta función creadora como las distintas modalidades o estrategias de creación literaria) crearé con ayuda de mi hijo menor, perteneciente al último nivel de la etapa de educación infantil (5 años) las actividades propuestas fundamentando su idoneidad a través de la figura activa y principal del propio niño. He de aclarar que realizo la actividad con mi hijo, como se permite en la guía, por no poder acceder a grupos más grandes de infantil.


CREACIÓN EN PROSA:

Este tipo de creaciones de narración son, a mi parecer, las más comunes y sencillas atendiendo a la capacidad normal y natural de la infancia. Para su elaboración y plasmación escrita se necesita, como los otros dos géneros, de la ayuda del educador, puesto que en infantil no se posea la capacidad suficiente para escribir textos más largos, lógicamente.

Para su elaboración he escogido de entre las 17 estrategias propuestas por la asignatura, realmente de entre las 9 estrategias adecuadas para los niños. Estas nueve son las siguientes: El dibujo; Secuencias; Historias mudas; Binomio fantástico; Hipótesis absurda; Cuentos múltiples por núcleos; Y ¿después del cuento?; Cuentos al revés o Historias en primera persona.

Estas son solamente algunas de las posibilidades creativas a partir de las cuales nos puede ser más fácil realizar elaboraciones literarias propias, pero por supuesto pude haber muchas más.

Uno de sus precursores fue Gianni Rodari, el cual sirvió de ejemplo a otros autores que propagaron la creación, a partir del interés del maestro, para ser creadores solos o junto a los niños.

Gianni Rodari nació en 1920. Fue un escritor, pedagogo y periodista italiano. En su faceta de pedagogo publicó en 1973 “Gramática de la fantasía”, cuyo subtítulo es “Introducción al arte de inventar historias” donde expone sus renovadoras ideas en este campo. Como escritor se especializó en literatura infantil y juvenil. La obra es un prestigioso y renovador ensayo pedagógico dirigido a maestros, padres y educadores, fruto de sus muchos años de trabajo e investigación en el campo de la fantasía. Se trata de un útil instrumento, con 45 capítulos en los que el autor expone diversas técnicas para despertar y estimular la fantasía (Biografía de Gianni Rodari, 2021).

                                                (Biografía de Gianni Rodari, 2021)

La estrategia elegida por mí, y que pertenece a este autor, es la de “LA HIPOTESIS ABSURDA”, consistente en imaginar o suponer que harían, dirían o pensarían elementos no humanos de contextos determinados. Tras imaginar las posibles opciones se realiza la historia, dando lugar a la creación en prosa.

Puesto que la creación se hace conjuntamente con mi hijo de 5 años, la edad a la que se adecúa el texto creado se corresponde obviamente a esa edad, pero debido a su sencillez, temática y extensión puede ser destinada para edades inferiores perfectamente, así como a las superiores (de 3 a 6 años en adelante).

He de resaltar que tanto esta creación como el resto de trabajos creativos poseen una motivación natural para los niños proveniente del “juego”, entendido este no solo desde su perspectiva física y comportamental sino como un elemento también mental, imaginativo y de representación, muy importante y necesario en el desarrollo evolutivo del niño.

Según el libro El Juego Simbólico existen autores como Piaget, Freud o Bleuer que sustentan la explicación de que “a través del juego, la imaginación y la ficción, este pensamiento se separa de la realidad, la plantea como algo lúdico y prescinde de la racionalidad del pensamiento lógico, típico de la edad adulta, que es racional y objetivo” (Gálvez, 2019). Por ello la adecuación del método-estrategia como de la actividad, en sí misma, es idónea para esta etapa. Muchos autores, como Malaguzzi, defienden, ante la oposición de otros que no profundizan en las características y necesidades de los niños, esa capacidad creativa e innata, propia de la infancia: “La prepotencia lógica y científica de la sociedad occidental nos lleva a rechazar lo simbólico, el alma de las cosas, la metáfora de los objetos que sólo los niños y los artistas saben manejar  (Hoyuelos, 2004) lo cual justifica la idoneidad de la creación siguiente por “nacer” del propio niño.

Elaboración: Para elaborar este texto propuse a mi hijo el realizar una actividad divertida para crear nuestro propio libro entre los dos. Observé un gran entusiasmo e ilusión por lo que este hecho supone para los niños (en este caso para mi hijo, pero lógicamente transponible de forma general para los niños en general).

La estrategia para comenzar la creación la elegí yo por conocer al niño, al igual que el maestro conoce al grupo de alumnos de su aula, lo cual favorece el trabajar con métodos adecuados a los niños en cuestión.

También tuve en cuenta el que esta forma de elaboración posibilitara la fácil creación de la historia, la brevedad en el tiempo de inventiva y la posterior ilustración del cuento, la utilización de materiales existentes en casa (existentes en el aula en el caso de hacerlo en la escuela) y dotar al niño de la posibilidad de elegir una temática acorde a los intereses infantiles.

Como materiales utilicé un cuaderno, un lápiz y una goma (lo de poder borrar y reescribir me parece importante a la hora de co-actuar creando y más en infantil). Posteriormente necesitamos folios con el texto impreso, pinturas y un archivador reciclado y adaptado, así como forro de pegar transparente para la portada.

Como comenté anteriormente mediante la hipótesis absurda se eligió la temática del parque de juegos. Yo expliqué al niño que los columpios y demás componentes del parque podrían hablar y decir lo que quisieran. A partir de aquí elegimos el título “EL PARQUE MÁGICO” y comenzó una especie de “tormenta de ideas” que apunté y que después simplificamos y redactamos con mi ayuda para que fuera un texto correcto, sencillo y adecuado, con el visto bueno final del propio niño.

Posteriormente yo procedí a transcribir el texto a ordenador y darle formato adecuado para que el niño después lo ilustrara (no ese mismo día) y procediéramos a su encuadernación. La duración de la actividad puede variar de 2, 3 o incluso 4 días, dependiendo del tiempo destinado. Lo cual no es mucho y permite que sea un trabajo llevadero por todos y perfectamente compatible con otras tareas curriculares. A mi parecer y recordando mis practicas en el aula durante el mes de febrero: sí requisiera mucha elaboración o una excesiva preparación para el docente sería algo contraproducente para el sentido que se quiere dotar a la actividad  y podría hacer dudar de su aplicación más continua y numerosa a lo largo del curso.

Son muchas las opciones estéticas que se pueden elegir o inventar a la hora de pasar la actividad a un formato de libro, he de decir que esa posibilidad representa para mi una oportunidad creativa preciosa y muy valorada, pero por razones organizativas y personales elegí la que explicaré a continuación.

Para la realización del libro físico (ya que se nos pedía convertir en formato libro una de las tres creaciones) elegí materiales al alcance de todos para poder reutilizar elementos de los que disponíamos. Y a la vez siguiendo las indicaciones tan coherentes de la profesora en clase.

El cuento se encuaderna en un archivador de plástico muy seguro para los niños y que protege las hojas de papel. Evitándose así accidentes y deterioros lógicos propios de las costumbres y manejo de los niños de esta etapa. Redondeé las esquinas por seguridad, ya que corté el archivador para que la forma fuera más cuadrada y manejable para los niños.

El cuento posee unas dimensiones apropiadas para las manos y el manejo de los niños: 23x24 cm (fue cortada la carpeta plástica para obtener un formato más cuadrado y manejable). Pesa aproximadamente 109 gr. En la portada se puede ver el título en mayúsculas y un dibujo representativo de ese mismo título, con ilustraciones (al igual que las de su interior) propias de la identidad del niño y no como imágenes estereotipadas infantiles. En la contraportada aparecen los datos básicos del libro, como son el nombre del autor, el ilustrador y la fecha de creación, lo cual a mi modo de ver ofrece datos valiosos tanto a nivel personal y emocional para el niño (al ver escrito su nombre) como  a nivel de trabajo; puesto que queda reflejada la fecha y el desarrollo evidente del niño. Me recuerda esto a las "sondas" utilizadas en Reggio Emilia para tras un trabajo de análisis continuado a lo largo del tiempo sobre las creaciones de los niños, se podía observar sus procesos evolutivos. Algo verdaderamente interesante y que de aplicar estas actividades de forma habitual en el aula nos permitiría procesar los datos que los niños dejan implícitamente reflejados en sus trabajos.

En las diferentes paginas está escrita la historia de cada ilustración en letra enlazada, que es con la que ellos aprenden a escribir y a leer inicialmente después de las mayúsculas, como ocurre con las mayúsculas del título. Las páginas están enumeradas para favorecer la autonomía del niño, evitando así que si el niño está atento se salte hojas, aprovechando que a esta edad ya se suele tener adquirida la secuenciación grafica de los números.

La historia tiene una estructura que comienza con un inicio o presentación, seguido de una secuencia de historias y un final que cierra el cuento. Lo cual también acerca al niño a la literatura y sus características típicas en las que irán cada vez más profundizando y experimentando. A la vez también es muestra del concepto que tienen los niños a esta edad sobre la estructura de los cuentos. Lógicamente he de señalar que la historia la creamos entre el niño y yo pero la estructura fundamental (presentación, desarrollo y final) nació sin necesidad de direccionamiento por mi parte.

Continuando con el análisis del texto y recordando lo que se nos proponía en el Bloque 1 de la asignatura continúo reflejando algunos elementos más que configuran el cuento:

Los personajes son seres inertes que cobran vida en la historia (el columpio, el tobogán, el balancín, el arenero o la tirolina) acercándose o aproximándose al sentido de la caracterización de los Cuentos de formula del Bloque 2, al tratar de temas para los más pequeños en los que se conjuga el absurdo, el humor, etc (Labajo, 2021). Por otro lado he observado que también se ve representada la Magia de los cuentos al decirnos directamente que el parque es mágico y como al salir el sol se produce el efecto mágico y al llegar la noche vuelve la normalidad. Esto anterior tan solo es una comparación con elementos literarios propios de otros géneros narrativos u orales que al fin y al cabo demuestran la tendencia del individuo hacia las creaciones tipificadas (intencionada o no intencionadamente) y a la vez son muestra de como en los niños también se tienen integrados unos conceptos literarios sin haberse enseñado teóricamente.

El lenguaje es sencillo y propio de los niños, a pesar de haber aportado yo mi toque de redacción y reorganización gramatical para que la frase encontrara sentido y corrección, su contenido sigue siendo sencillo, divertido, alegre y atractivo para la infancia, lo cual lo hace apropiado para esta etapa elegida y según mi gusto personal diría que para edades avanzadas.

Se observa, por lo tanto, al proceder la creación del cuento de la técnica de la Hipótesis Absurda, un tono humorístico muy apreciado y lúdico para los niños, con una temática muy infantil como es el mundo de los juegos y los columpios, lugar que todos los niños conocen y en el cual pueden experimentar acciones que les ayuden a entender el significado de las frases.

A continuación, adjunto el texto elaborado en prosa para poder visionarlo correctamente y a continuación adjunto las imágenes del “formato libro” que podría ser perfectamente parte de una biblioteca o rincón de lectura:

 

EL PARQUE MÁGICO

¡En el parque hoy había magia! Al salir el sol los columpios se movían y hablaban.

El tobogán decía que estaba cansado de que le peinaran de arriba abajo todos los días.

La tirolina suplicaba estar cerca del castillo de madera, pero siempre la llevaban al otro lado.

El balancín bailaba el rock, de arriba abajo, sin parar y decía que se había vestido de colores porque era carnaval.

La pared de escalar lloraba porque decía que estaba harta de que la pisaran sus granos.

El arenero estaba dormido y roncaba mientras soñaba que estaba al lado del mar.

El columpio gritaba que tenía vértigo de tanto subir y bajar, subir y bajar…

Cuando salió la luna todos se callaron porque necesitaban descansar.


                      








Adjunto también algunas imágenes de la elaboración del libro y la manipulación infantil:

 







Después de haber elaborado el cuento se lo regalé al niño y verdaderamente pude observar la ilusión y la satisfacción al mirarlo y tocarlo. Hecho que demuestra de nuevo su idoneidad y función.

Se lo leí mientras él lo manejaba entre sus manos y pude comprobar cómo era apto a nivel estético, manipulativo y en cuanto a medidas y materiales.

Mi valoración de la experiencia ha sido muy positiva y desde luego muy recomendable para realizarla en el aula puesto que supone una actividad muy completa que va más allá del simple hecho de acercar la literatura, lectura, etc, a los niños. Gracias a esta actividad los niños son participes de su identidad infantil; son conscientes de sus capacidades y de sus acciones y pueden aprender muchas cosas desde el inicio del proceso hasta el final. Todo ello supone un método de aprendizaje para el propio docente a la vez.

 

CREACIÓN EN VERSO:

Es importante acercar también la poesía a los niños, pues su configuración y su tendencia hacia los juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas (Labajo, 2021) están totalmente en línea con los gustos de la infancia. Lo cual, según mi humilde opinión, es esencial utilizar en esta etapa para desarrollar en los niños el gusto por este genero y a la vez permitirles que descubran sus capacidades de creación y de experimentación literaria, tanto por aspectos de desarrollo lingüístico y verbal como a nivel de aprendizajes diversos en su proceso, o el simplemente hecho divertido de acercarles, una vez más, a la literatura por los diferentes caminos que existen de hacerlo.

Por otro lado la poesía permite la comunicación a otros niveles necesarios para los niños, Estos necesitan ubicar, entender, expresar y compartir sus sentimientos para evolucionar en su desarrollo y sentirse parte importante y conectada con el mundo. Y somos los maestros los encargados de no dejar pasar esta fase vivencial sin aprovecharla y trabajarla con el compromiso de ser esencial para el crecimiento personal del niño: “Cultivaremos ante todo ese deseo innato de la infancia de comunicación con otras personas, de dar a conocer a su entorno sus pensamientos, sus sentimientos, sus sueños, sus esperanzas. Entonces, aprender a leer, a escribir, a familiarizarse con lo esencial de lo que llamamos cultura será para él, para ella, una función tan natural como aprender a andar” (Freinet).

Tal es su importancia y capacidad educativa que hay colegios que lo utilizan como verdaderos centros de interés dentro del trabajo del aula y del centro educativo; logrando la participación activa de toda la comunidad educativa y le otorga el protagonismo a las creaciones poéticas y artísticas de todo el alumnado, dese infantil a la ESO (Colegio-Verdemar, Consulta 2021).

El acercamiento a este género tiene más importancia de la que uizá se le ha dado hasta ahora, de hecho es fruto de estudios que así lo avalan: “la poesía, a diferencia de otros géneros, no solo se lee, sino que también se escucha, se recita y se canta. Si el encuentro con la poesía para niños se produce en buenas circunstancias y con excelente disposición, nuestros niños se podrán dar cuenta de que la poesía es una fuente de sentimientos y emociones, de nuevas ideas y de vivencias insospechadas” (Gómez, 2017).

Según las aportaciones anteriores (tanto practicas como teóricas de manos de autores reputados dentro de la pedagogía infantil) queda totalmente justificada la adaptación e idoneidad de la poesía para esta etapa educativa de Infantil. En concreto en nuestro caso, al ser una creación hecha junto a un niño del último curso de Educación Infantil, la etapa de edad a la que va destinada esta creación sería a los 5-6 años, pudiendo, de nuevo, servir para niveles inferiores y superiores.

La Estrategia utilizada parte de nuevo del juego, en este caso del juego poético, permitiendo este género, como ya se comentó antes, que a través de esta metodología los niños sean participes de sus propias creaciones contribuyendo, con la ayuda del educador, al desarrollo de habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética (Labajo, 2021). De entre las opciones ofrecidas en el Módulo docente para la creación en verso (¿Cómo es?; Tantanes; La letra madre; Trabalenguas; Adivinanzas; Pareados; Greguerías; Letanías, ¿Cómo te llamas?; Acrósticos; Caligramas; Repeticiones; Poemas de preguntas; Encadenamiento; Recreación de poemas; Poema absurdo; Poema sobre canción) yo elegí la del Acróstico, cuya utilización, según la asignatura, sirve para hacer creaciones “para” los niños y no tanto “con” ellos. Por lo tanto, en esta ocasión yo no he sido una mera amanuense sino que he tenido que explicar de forma más profunda la actividad y tomar “la voz cantante”. Con ayuda de las ideas del niño tuve que moldear las frases para poderlas hacer coincidir con el inicio de la letra pertinente según el orden de la palabra ESTRELLA, elegida por el niño.

En este caso el trabajo de la creación es mayormente compartida que en el texto en prosa anterior, pero he precisado explicarle al niño ciertas atribuciones humanas (no propias de los objetos) que nos hacían imaginar lo que las estrellas hacen, y que confío hayan contribuido a un enriquecimiento de su creatividad o la visión de otros puntos de vista que, a mi parecer y por sus aportaciones, verdaderamente le han gustado y disfrutado. Por ejemplo: rompe la oscuridad…, espera a la luna…, llora por esconderse, etc.

En esta estrategia la creación se ve más cerrada y condicionada para el niño al requerirse la necesidad de seguir el orden de las letras marcado al comienzo de cada frase. Pero considero que sigue siendo apropiado por representar conceptos imaginativos, ilusorios, incluso mágicos y de ensueño, para los niños. Siendo agradable su escucha por su carácter poético.

Por otro lado he considerado más visible y entendible para los niños de esta edad el hacer la estructura colocando la palabra Estrella al lado izquierdo y resaltar sus letras en otro color para dar comienzo a cada frase y no en medio de frases (como podría ser otra opción) puesto que les sería más difícil el visionarlo.

 

Creación en verso:

ESTRELLA

 

Está muy alta brillando.

Siempre viva y dorada.

Toca el cielo por la noche.

Rompe la oscuridad con su luz.

Espera a la luna cada atardecer.

Luce tan fuerte como el sol.

Llora por esconderse cada día.

Avisa a los Reyes donde está el pesebre.

 


Como complemento a este apartado adjunto, aunque sin un comentario tan detallado como el de la creación anterior, otro texto que elaboramos por el gusto de hacerlo en grupo. Fue realizado junto a mis dos hijos (5 y 7 años).

Les propuse el hacer una adivinanza lo cual sabía (como puede saber también el profesor en conocimiento de los alumnos que componen su clase) que les gustaría. La estrategia consistió en explicarles la actividad: ellos debían elegir “algo” (un objeto, una persona, un animal, etc…) y deberíamos escribir cosas que lo definieran sin decir su nombre, creando así un acertijo para que otras personas lo adivinaran. En esta opción, obviamente más adaptada a la participación y nivel creativo de los niños, ellos participaron plenamente aportando múltiples ideas, limitándome yo a redactar de forma correcta y menos extensa algunas de sus aportaciones. Ellos disfrutaron mucho y frente a la actividad anterior sobre el Acróstico de la ESTRELLA y gracias a la experimentación con los niños: elegiría ésta para realizar en clase, por su mayor adaptación a la etapa de infantil.

Simplemente la adjunto a continuación con el fin de compartirla como un extra.

He de aclarar que se huye de la rima, pero aun así y a pesar de cambiar posiciones y palabras aparece en algunos fragmentos, repito, no de forma intencionada ni buscada, sino de forma casual:

 

ADIVINANZA:

Es suave y blandita,

de colores o lisa.

Parece una serpiente

si la dejas estirada.

Se convierte en un collar

si la ponemos enroscada.

En verano no la vemos,

en invierno siempre la llevamos.

Si hacemos un muñeco de nieve

enseguida se la atamos.

Si nos la ponemos por la calle

no nos cogemos un resfriado.

Si la hace nuestra abuela

será más bonita y calentita.

¿Qué es?

                          La bufanda

 

Tanto en el Acróstico como en la adivinanza encuentro una gran riqueza literaria para los niños, lo cual hace que valore su uso, junto con el resto de proposiciones creativas del Módulo docente. Es más, yo utilizaría e iría experimentado con “todas” las propuestas para poder mostrar a los niños un gran abanico de posibilidades a la hora de crear sus propias o conjuntas “obras”. Esto, a la vez, me permitiría observar y analizar muchos datos y reacciones en este campo educativo y vivencial de los niños, que confío me serviría para mejorar mis capacidades de docente a largo plazo. Y sobre todo esas variadas prácticas o estrategias me permitirían conocer más a los niños e incluso sus dinámicas de desarrollo, favoreciendo esto a la adaptación en otros aspectos educativos de la escuela.

 

CREACIÓN DRAMÁTICA:

Para comenzar este apartado de la dramatización y la importancia en la vida del niño me apetece, de nuevo, aludir a un elemento esencial en el desarrollo y el crecimiento del niño, pero no desde mi simple opinión sino desde fuentes que basan su argumentación desde él, como sucede en este fragmento de un documento de la publicación de Pedagogía magna: “La dramatización en Educación Infantil se destaca por su intencionalidad educativa, es fundamental para su desarrollo, puesto que los niños y niñas aprenden a  conocer el mundo a través del juego y como todos sabéis, el juego es un instrumento privilegiado de intervención educativa” (Carrasco, 2011).

Todo lo anterior tiene plena conexión con lo que se nos aporta en el Módulo Docente de esta asignatura ya que dice que “la dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño” (Labajo, 2021). Siendo esto así, y desde nuestra lógica como adultos, a mí me surge la pregunta de ¿por qué en las escuelas (especialmente las de infantil) el teatro no ocupa un lugar más destacado y preferente? La primera respuesta que se me viene a la cabeza es por falta de motivación o ganas del profesorado y por el trabajo que esta tarea supone. Pero sinceramente opino que no podemos dejar escapar esta oportunidad completamente “identitaria” de la infancia y de los niños para que puedan desarrollarse en sus múltiples facetas y procesos evolutivos a lo largo de su vida.

El teatro/dramatización considero que les aporta mayor capacidad creativa, autonomía, capacidad de decisión, iniciativa, superación de miedos y vergüenzas, oportunidades de expresión física y emocional, favorecimiento de relaciones humanas y diferentes vías de comunicación, etc… lo cual está en intima conexión con lo que busca la actual tendencia educativa, más adaptada al aprendizaje significativo y experimental del niño, en pro de sus capacidades, desarrollo y necesidades presentes y futuras.

“Podemos decir que la dramatización admite una triple conceptualización, así puede ser entendido como técnica, proceso de representación o como operación mental” (Carrasco, 2011). Esto nos muestra una posibilidad de completa adaptación a cualquier etapa del ser humano y por lo tanto fundamenta las posibilidades de idoneidad del teatro para la etapa de infantil.

Concretamente en la creación que expondré a continuación la adaptabilidad a la edad viene marcada y decidida por el autor de la creación, niño de 5 años, puesto que fue él el que propuso e inventó la historia argumental (el cuento) que después fue transformado por mí en diálogo. La etapa elegida, de nuevo por condiciones de elaboración, es la de 5-6 años de edad. Es evidente que al realizar creaciones CON los niños podemos asegurarnos la idoneidad de los textos al ser fruto directo de su desarrollo (individual o conjunto), por lo tanto es un marcador muy exacto y apropiado para ser utilizado en el aula.

En este caso las estrategias pueden proceder de los mismos métodos y posibilidades citadas en el apartado de la prosa, por lo que no las repito.

El dialogo final para la representación teatral procede del cuento original elaborado a partir de la técnica del Binomio fantástico con las palabras “ARCOIRIS y OVEJA” junto a un niño de 5 años (mi hijo). Para incorporar esas dos palabras, que son “centro de interés” en el desarrollo de mi hijo puesto que habitualmente tiende a fijarse en dichos elementos, el niño tuvo que experimentar un gran proceso imaginativo y de aportaciones lingüísticas hasta que consiguió elaborar un hilo argumental más o menos lógico, dentro de la clara ilógica de su historia fantástica en la que seres inertes o animales adquieren capacidades humanas de comportamiento. Todo ello hace vislumbrar el aporte magnifico de capacidades literarias y evolutivas mentales en los niños, mediante esta acción de creación artística mental para producir cuentos. Algo que, a mí personalmente, me maravilla y me llena de motivación ante la tarea como futura docente.

El cuento creado presenta estructuralmente un comienzo, nudo y desenlace y sus personajes principales curiosamente son la oveja y el pastor y no el arcoíris y la oveja como cabría esperar de la técnica del binomio fantástico. En él se resalta de forma indirecta la amistad y el cariño sin intención consciente del niño.

Respecto al lenguaje, en el cual yo interferí para aportarle una corrección gramatical necesaria y considero que fundamental para la buena orientación de cualquier proceso con los niños, se aprecia una simplicidad adecuada para la etapa de infantil, así como una extensión corta.

 

Texto historia original:

    Hay un arcoíris al lado de mi casa, en el campo verde con flores de colores.

    En ese campo hay una montaña con muchas piedras grises.

    Una de ellas se calló y una flor de colores se rompió.

    Una oveja que iba por el camino la cogió con la boca y se la llevó a su dueño.

    Cuando el pastor vio a la oveja con la flor pensó que era un regalo para él y dio un abrazo a la oveja, que era blanca y parecía algodón.

    Se fueron muy contentos a casa y encontraron una piña por el camino que tenía forma de montaña.

    El pastor la cogió y se la regaló a la oveja.

    Se la llevaron a casa y la pintaron de los colores del arcoíris que veían en el campo.

    El pastor la colocó detrás del cristal de la ventana para que la pintura se secara con el sol y la oveja pudiera verla desde fuera.

    Así, los días de lluvia que no se podía salir al campo, imaginaban los dos que estaban juntos en el campo del arcoíris, la montaña y las flores de colores.


Posteriormente yo he intentado transformar la obra en un diálogo para dramatización, permitiendo así realizar una obra de teatro donde participen todos los niños de una clase normal (aproximadamente de 18 a 20 niños de ratio), existiendo papeles principales con mayor número de intervenciones de dialogo y papeles grupales para dar cabida a todas las capacidades y desarrollos diversos de los niños, incluso a los que aún les resulte difícil o complicado entender el mecanismo de la memorización y representación individual.

A la vez se ha intentado que sean frases sencillas. Por supuesto los ensayos y la realización de la obra estarían apoyados por mí en todos sus procesos, tanto en los preparativos, la interpretación, representación o teatral, lo oral (siendo mi rol o tarea la de “apuntador”), la elaboración con la ayuda de los niños del atrezo, decorado y el vestuario de los personajes, el maquillaje, etc. Es decir, el proceso y la participación de los niños comenzaría con la creación de la historia inicial y terminaría con los aplausos del público ante el que se representara la obra.

La representación se realizaría en el aula o bien en un escenario adecuado, por ejemplo para las familias, resto de compañeros del mismo u otros niveles educativos, para ancianos, etc….

No es difícil suponer la ilusión que este mundo de creación, interpretación, juego, imaginación y disfraces pueden aportar a los niños en su crecimiento; dotándoles de herramientas mentales, comportamentales y físicas que les ayudan a aprender, desarrollarse y evolucionar de forma natural y no desubicada de sus necesidades, como niños que son.

He de comentar que la imaginación desbordante de los niños en esta etapa y su capacidad y deseo de soñar tiene que ser a veces organizada y acompañada por el educador para poderse centrar en el objetivo que se persigue, puesto que si se pretende buscar una creación con posibilidades de representación se precisa la necesidad de limitar sus argumentaciones y propuestas de historias (al menos esa ha sido mi experiencia con esta actividad). Lo cual tampoco lo veo como algo negativo, sino que les permite ver que hay que adaptar las capacidades y la imaginación a las diferentes circunstancias, en el fondo es otra forma de unir la imaginación con las posibilidades representativas reales de un escenario o de un contexto.

Por último, me gustaría comentar que a la hora de imaginar la representación se cuenta con la decisión o aportación del niño para poder visionar el contexto de la obra o las vestimentas de los personajes dese la idea del niño.

                    

 

Obra dramática:

-   Título: 

        La oveja y la piña

-       Elenco de personajes:

Arcoíris

Flor bella

Montaña

Piedra

Oveja

Nueve

Sol

Pastor

Piña

Ovejas (de 3 a 4 niños, por ejemplo)

Flores (de 3 a 4, por ejemplo)

Piedras (de 3 a 4, por ejemplo).

 

-       Texto dialogo para representación teatral:

 

    - Nuve: ¡Ha llovido! (hace gesto de lluvia con las manos).

    -Sol: ¡Y hace sol! (gesto de cubrirse los ojos por el resplandor del sol)

    -Arcoíris: ¡Me gusta salir lleno de colores! (balanceándose de un lado a otro)

    -Montaña: sabéis piedras: ¡desde lo alto de la montaña veo todo el campo! (gesto con la mano en la frete de divisar todo en rededor)

    -Piedras: Pues nosotras descansamos muy tranquilas sin movernos (se agachan como si durmieran en cuclillas).

    -Piedra: ¡Ay, ay, ay! ¡Qué ruedo cuidado! Me caigo (rueda hasta la flor bella)

    -Flores: Fijaros ¡una piedra gris va colina abajo! (gesticulan señalando con el dedo a la piedra que se cae).

    -Otras Flores: ¡Cayó encima de bella flor! (gesticulan llevándose las manos a la cabeza y abriendo los ojos).

    -Flor bella: ¡Ay que dolor! Se me ha roto el tallo (se dobla agarrándose la cintura)

   -Oveja: Beeee, beeeee… esta flor para mi pastor (agarra a la flor de la mano para caminar junto al pastor)

    -Pastor ¡Qué flor más bonita! ¿es un regalo?

    -Oveja: Beeee beeeee (asiente afirmativamente con la cabeza y suelta la mano de la flor)

    -Pastor: Te mereces un abrazo.

    -Ovejas: ¡Se han abrazado! Beeeee beeeeee…… (señalan con el dedo muy felices todas a la vez)

    -Pastor: La llevo de mi mano (agarra a la flor de la mano después de haberla soltado la oveja)

    -Flores: ¡Ya se van para su casa! (gesticulan diciendo “adiós” con las manos).

    -Pastor: Mira que piña más bonita ¡te la regalo!

    -Piña: Si me pintan de colores pareceré el arcoíris.

    -Sol: Si la dejan al sol secaré su pintura.

    -Piña: Desde aquí veo todo el rebaño (gesto de divisar)

    -Oveja: Al mirarla podremos recordar el día en el campo (lo dice junto al pastor y miran al resto de personajes colocados formando un paisaje de campo).


CONCLUSIÓN:

 Verdaderamente concluyo este trabajo con una sensación increíblemente satisfactoria de haber descubierto algo que está al alcance de todo docente y que desgraciadamente pasa desapercibido. Siento el alivio de haber tenido suerte al cruzarme con esta experiencia tan maravillosa e importante en educación según voy caminando hacía la búsqueda de mi futura docencia.

Aunque suene exagerado sinceramente he descubierto una forma muy fácil y cercana de poder materializar todo aquello que aprendemos en otras asignaturas, como el que el niño debe ser el centro del aprendizaje, que hay que hacerle participe de sus propios aprendizajes, de que hay que motivarlo y ayudarle a crecer desde sus capacidades….y un sinfín de cosas que a veces me producían cierta preocupación ante el hecho de cómo encontrar esas formas tan difíciles de procurar todas esas condiciones a los alumnos….. pues bien, aunque esta no va a ser la única …por fin he encontrado algo que encaja con toda esa teoría de la carrera y que además veo que es innato en el niño: el crear, imaginar, jugar, disfrutar haciendo-pensando-moviéndose…pude venir dado por esta labor tan preciosa de dejarlos crear su propia literatura.

A la vez esta tarea hace ver la idoneidad del la “creación” infantil respecto a sus capacidades diversas y sus diferentes ritmos de desarrollo. No puede haber nada más respetuosos en educación que el respetar y acoger “lo que de cada niño sale” sin imponer varemos ni requisitos.

Por lo tanto, he encontrado en este Bloque 3 no solo la posibilidad magnifica de acercamiento a la literatura infantil por parte de los niños sino un gran universo de posibilidades educativas para ellos y una vía de entrada en el conocimiento personal de cada niño. Es decir, desde la inexcusable unión de la literatura con la parte emocional del niño se nos abre una puerta ante el ser interior del niño para poderle entender mejor y poder, con ello, ayudarle a aprender mejor y acompañarle desde nuestro papel de educadores de una forma más digna y correcta.

Son muchas las cosas que he aprendido a nivel profesional y personal al poder experimentar directamente con el niño y sus procesos; en mi caso junto a mis hijos, pero estoy segura que igualmente hubiera sido en el aula. Aspectos como la paciencia, la aceptación, la organización, la orientación, el respeto por las aportaciones del otor, la valoración de la ilusión de los niños, etc… son regalos formativos que me ha dejado esta actividad. La cual, sin lugar a dudas, la aplicaría en el aula en sus múltiples variedades por representar una forma totalmente adecuada a las características de la infancia para su más completo desarrollo. Es más, puedo compartir aquí que han sido muchas más nuestras creaciones y actividades en torno a las posibilidades de este bloque, las cuales hemos dedicado al regalo del día del padre, a pasar ratos en familia (incluyendo a más miembros del hogar), etc… que demuestran la facilidad de la aplicación de las estrategias para crear literatura infantil y el gusto que los niños y adultos sienten por ello.

Por lo anterior dejo abierta una puerta muy importante, ante mi futura docencia, de que esto sirva también como elemento de unión entre escuela y hogar o escuela y familia en sus diferentes posibilidades, puesto que siempre he considerado que todo aquello que pueda conectar a la escuela con la participación de las familias es parte importantísima de la educación global de los niños.

Gracias por vuestra atención.

Un saludo para quienes lean mi blog.

                                        Virginia

 

 

Bibliografía

Biografía. (marzo de 2021). Obtenido de https://biografia.co/gianni-rodari/

Carrasco, M. E. (1 de febrero de 2011). La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil. Pedagogía Magna. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-LaDramtizacion-3629264.pdf

Colegio-Verdemar. (Consulta 2021). Estilos de aprendizaje en la cración poética. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-LosEstilosDeAprendizajeEnLaCreacionPoetica-4648088.pdf

Delgado, A. L.-V.-L. (julio-diciembre de 2017). El encabalgamiento escolar y cultural de la Literatura infantil. Álabe, Revista de la Red de universidades lectoras. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-ElEncabalgamientoEscolarYCulturalDeLaLiteraturaInf-6051231.pdf

Freinet, r. d. (s.f.). Los estilos de aprendizaje en la creación poética: "El día de la poesía" y "El libro de poesía". Recuperado el marzo de 2021, de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-LosEstilosDeAprendizajeEnLaCreacionPoetica-4648088.pdf

Gálvez, Á. R. (2019). El juego simbólico. Barcelona: Graó.

Gómez, H. T. (2017). Importancia de la poesía infantil en el plan lector. Revista Champ okoko. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLaPoesiaInfantilEnElPlanLector-7338756.pdf

Hoyuelos, A. (2004). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona: Octaedro.

Labajo, I. (2021). Literatura Infantil. Madrid: Universidad La Salle.

María Mancebón, A. V.-S. (2016). Educación Infantil y habilidades cognitivas y no cognitivas a los cinco años en España. Universidad de Zaragoza. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-EducacionInfantilYHabilidadesCognitivasYNoCognitiv-5696716.pdf

Páginas consultadas: www.makingbooks.com

Comentarios

  1. Hola!
    Antes de nada, tengo que decirte que he leído toda la entrada con la boca abierta, creo que no dejas en el aire ni un solo detalle y eso provoca que no se haga para nada aburrida la lectura. Increíble. También me ha dejado sorprendida la introducción que has elaborado, no me suena haber leído una tan completa, así como que hayas añadido información sobre Gianni Rodari.
    Centrándome en la actividad en sí, me han gustado mucho todas tus creaciones y que hayas hecho partícipes a tus hijos, creo que tanto a ti como a ellos os habrá servido mucho y como bien dices, es fundamental que los niños vean la literatura como algo emocionante (pues lo es) y como un juego, ya que, está demostrado que aprenden jugando.
    Si yo fuese quien tuviera que corregirte esta actividad, ten por supuesto que tendrías la máxima nota, es de las mejores que he leído. Bajo mi punto de vista, es un trabajo muy cuidado, una entrada muy limpia y creo que no te has dejado nada que comentar, aunque quizá el único aspecto que yo personalmente cambiaría sería el tipo de letra, se me hace una letra como demasiado densa, igual es por el interlineado, de todas formas, es mera estética y ahí ya entramos en gustos personales…
    Muchas gracias por tu aportación a este bloque, a mi me ha servido de gran ayuda.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días.
    Muchas gracias por tu comentario y los ánimos que él contiene. .... en estos momentos de tanta carga de trabajos se agradece mucho; pero he de decirte que por faltar ....... seguro que faltan muchas cosas que se podrían incorporar, puesto que el mundo de la literatura abarca muchísimas cosas.
    Lo de la nota....pues gracias, obviamente en la carrera tiene una función, pero lo verdaderamente importante es lo que estamos aprendiendo en concreto con esta asignatura que nos ha dejado a todos con la boca abierta. A nivel práctico y de significado profundo es un verdadero regalo el cursarla. Sin duda nos va a servir de mucho una vez seamos profesoras, de eso sí estoy segura.
    Respecto a lo que dices del tipo de letra, etc.... estoy totalmente de acuerdo contigo, es más, desde mi primer entrada no he estado a gusto con el formato. Lo elegí porque pensé sería de los más legibles y es verdad que cansa mucho.
    Tú comentario ha sido, por suerte ,lo que me anime a cambiarla ya que tienes toda la razón y cada vez que hacía un trabajo es lo que menos me gustaba. He de aclararte que el espaciado entre líneas que elegí es el "sencillo", porque como escribo bastante me parecía que sino el texto se ampliaría demasiado pero también lo voy a cambiar. En el documento Word estéticamente está mejor pero al pasarlo al Blog no queda muy agradable. Por todo ello muchas gracias por el consejo, el cual ya venía yo observando y te doy la razón.
    Me alegro de que te haya servido mi trabajo y puedo decirte que tu comentario también me ha servido a mi (trabajo colaborativo).
    Gracias y ánimo que ya nos queda poquito.
    Atentamente
    Virginia

    ResponderEliminar
  3. Magnífico, Virginia. Me alegra que hayas disfrutado de esta actividad en familia :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog